
O CON LA COMBINACIÓN DE AMBOS CUANDO SEA NECESARIO
De Cala Alcaufar a Puerto de Maó
👉 CALA DE ALCAUFAR

Cala Alcaufar es un precioso entrante que queda resguardado por un islote (Es Torn) que actúa de freu, y es uno de los puntos de contacto con el mar de los residentes de Sant Lluís.


Su urbanización se asienta sobre la ribera norte, en forma de clara y ordenada colonia veraniega. El brazo de mar penetra unos 350 m. teniendo su bocana, por el norte, al islote Es Torn junto a una costa acantilada de mediana altura, mientras por el sur su fachada es alta, escarpada y tiene en su punto más alto una torre de defensa (en este caso construida por los españoles en 1785).

La Playa de Alcaufar no es muy grande, pero acogedora y tiene una arena blanca y muy fina cubriendo una superficie de unos 40×80 metros aproximadamente, mientras que el fondo marino ofrece una amplia gama de tonalidades debido a su composición de rocas, arena y vegetación submarina.
La orilla norte de la ensenada está habilitada con diversos muelles y varaderos donde amarran un buen número de embarcaciones deportivas y de pesca. También aprovechan sus planicies quienes no desean bañarse desde la arena.

Inmediato al morro de la torre y dentro de la misma ensenada se encuentra el pequeño enclave Caló Roig, con una minúscula playa en su interior.
Se propone (en trazo color rojo) una bonita excursión para llegar hasta el Caló Roig y la Torre, desde donde pueden obtenerse preciosas panorámicas, tanto de la zona como de la costa sudeste hasta la Isla del Aire. El sendero arranca del extremo sur de la playa y bordea la fachada sur de la cala (no el Camí de Cavalls, más al interior) con lo que se pueden obtener bellas imágenes del entorno.

El acceso tiene lugar desde Sant Lluís donde se enlaza la Carretera Me-8, de Maó a Alcaufar a partir de la rotonda existente junto al Cementerio, yendo hasta el final.
👉 S’ALGAR Y CALÓ DE RAFALET

Urbanización cara al mar, perfectamente planificada, con un amplio varadero, un paseo marítimo circundante y numerosos servicios incluyendo escuela de buceo, S’Algar es un enclave digno de visitarse por las magníficas panorámicas que desde su entorno pueden obtenerse.


El acceso tiene lugar desde Sant Lluís donde se enlaza la Carretera Me-8, de Maó a Alcaufar a partir de la rotonda existente junto al Cementerio. Entre los kilómetros 8 y 9, a mano izquierda encontraremos la bifurcación que nos conducirá directamente hasta este enclave. Hay que continuar hasta el final siguiendo las indicaciones que iremos encontrando.


Desde la amplia curva que imprime la 7a. Avenida al norte se puede realizar una bonita excursión a pie hasta el bonito enclave Caló de Rafalet (pista de color blanco en el mapa).


Pequeño y recóndito accidente de la costa, el Caló de Rafalet reúne unas características pictóricas un tanto espectaculares, tanto por su estructura de complicado acantilado con grietas, gigantescas rocas desprendidas, cuevas y vegetación circundante, como por su destacado y marcado colorido. Desde luego, quien lo visita no queda defraudado en absoluto. Entrar en su ambiente, en su área de influencia, es entrar en otro lugar, otro mundo, aislarte del presente, con el único sonido del canto de las aves y el murmullo del viento y las aguas si tenemos esa coincidencia y el viento se encuentra presente.

El mar entra a través de una estrecha garganta entre altos acantilados, el de la fachada norte con grandes rocas desprendidas y emergiendo del agua y, el de la sur, con una gran cueva en la que entran muchas embarcaciones si el estado de la mar lo permite para admirar el entorno.


Según se interna, el brazo de agua va adoptando una línea sinusoide cada vez más estrecha para finalizar en un pequeño reducto de piedras, roca y arena muy estrecho. Desde ese punto se obtiene una perspectiva del enclave realmente hermosa, siendo la más popular que lo ha definido desde siempre en todo tipo de publicaciones.


A Cala Rafalet se accede, también, desde la carretera de acceso a la Urbanización S’Algar, entroncando el Camí de Cavalls que nos queda a mano izquierda antes de llegar a la propia urbanización. Está perfectamente señalizado (véase el mapa, pista amarilla), debiendo dejarse aparcado el vehículo poco después de entroncar esta vía para continuar un recorrido a pie de, aproximadamente, 1.200 metros.
👉 CALA DE SANT ESTEVE
Cala de Sant Esteve está formada por un largo y estrecho brazo de mar que se interna en dirección levante-poniente unos 650 metros. En su interior, su anchura varía según la zona, siendo su aguas profundas y carente de playa. Por el contrario, termina con un pequeño arco de guijarros.


Se trata prácticamente de un museo al aire libre, ya que en su fachada norte se encuentran las ruinas del antiguo Castillo de San Felipe.

PANORÁMICA DEL PEÑÓN DE LA MOLA. EN EL CENTRO, ENTRE LAS BOCANAS DEL PUERTO DE MAÓ Y
DE LA CALA DE SANT ESTEVE, RUINAS DEL CASTILLO DE SANT FELIP (Imagen de LINA FLORIT)

En la fachada sur, en la bocana y unos metros más al sur, otra de las torres de defensa, la Torre Stuart o d’en Penjat (dominación británica, 1798) y, más o menos a la mitad de su longitud y en el mismo lado, el Fort de Malborough, otra magnífica obra de la ingeniería militar británica.

Se accede desde Es Castell a través de la carretera comarcal Cf-2, de Es Castell al Radiofaro de Maó. Tras rebasar el entronque con la Me-6 que conduce a Sant Lluís y próximos a llegar a las barreras que limitan las instalaciones del Radiofaro y la zona militar de San Felipe, encontraremos debidamente señalizada y a nuestra derecha, la bifurcación de la carretera, bastante estrecha, que conduce hasta la cala. Existe un aparcamiento a nuestra izquierda antes de iniciar el descenso, y otro al final del recorrido. Este último se encuentra junto a la entrada del Fort de Malborough.

Continuando hasta el final se accede a un sendero que nos llevará hasta la Torre Stuart. Durante todo el recorrido se pueden obtener bellas panorámicas, además de los enclaves apuntados, de la Mola, bocana del puerto, etc.