AADD.- De Punta Nati a Puerto de Ciutadella

 

ACCESOS A LOS PUNTOS DE INTERÉS DE LA COSTA DESDE EL INTERIOR CON VEHÍCULO, A PIE,

O CON LA COMBINACIÓN DE AMBOS CUANDO SEA NECESARIO

 

👉 PUNTA NATI, FARO

 

 

LAS INSTALACIONES DEL FARO DE PUNTA NATI TAL Y COMO SE VEN DESDE

SU CARRETERA DE ACCESO POCO ANTES DE LA LLEGADA

Cada vez más apreciado como lugar de observación de atractivas puestas de sol, Punta Nati es una zona de terreno árido, pedregoso, prácticamente carente de vegetación, salvo algunas plantas endémicas capaces de resistir los fuertes embates del viento y los rociones de salitre aportados por la tramontana y el mestral dominantes en Menorca.

OTRA PERSPECTIVA DE LAS INSTALACIONES DEL FARO

El faro  que allí puede contemplarse fue construido en 1912, tras el naufragio a muy poca distancia del liner francés Général Chanzy. Con una altura de 11,5 metros tiene un alcance de 26 millas.

LOS EDIFICIOS Y LA TORRE DEL FARO SON TOTALMENTE DIFERENTES A LOS DEL RESTO DE LA ISLA

Los acantilados de toda esta parte de la costa son altos, escarpados, con numerosas cuevas y grandes grietas, algunas de ellas perforando hasta la superficie de forma que, en los días de fuerte temporal, el agua del mar penetra con imparable fuerza para salir  impulsada hacia arriba como si de pequeños géyseres se tratara.

DESDE ESTA ZONA SE DESCUBRE UNA COSTA NORTE ALTA, ACANTILADA

Y ESCARPADA, PRÁCTICAMENTE EXENTA DE VEGETACIÓN

En el paisaje circundante pueden apreciarse perfectamente las características hileras de pared seca menorquina, muy concentradas en toda esta zona y que perfilan, además, el propio vial de acceso, así como la numerosa presencia de barracas de piedra para refugio del ganado ante el mal tiempo.

EN ESTA ZONA ESTÁN PRESENTES ANTIGUAS CONSTRUCCIONES MILITARES ABANDONADAS
CONSTRUCCIONES PARA USOS MILITARES LLEVADAS A CABO CON GRAN MAESTRÍA Y PERFECTAMENTE CONSERVADAS
BARRACAS CONSTRUIDAS EN MAMPOSTERÍA SECA PARA REFUGIO DEL GANADO (Imagen de JUAN JOVER)

DETALLE DE UNA DE ESTAS CONSTRUCCIONES TÍPICAS DE ESTA ZONA DE MENORCA. AL FONDO, EL FARO

(Imagen de JUAN JOVER)

El acceso se lleva a cabo desde Ciutadella, a partir de la Ronda Norte, rotonda de intersección con el Camí de Son Salomó, tomando la salida a nuestra derecha señalizada como Faro Nati. Es la carretera comarcal Cf-5, estrecha y flanqueada con sendos carriles-bici, por lo que será necesario extremar la precaución. Antes de entrar en el último tramo nos cruzaremos con el Camí de Cavalls, donde convendrá intentar aparcar el vehículo puesto que más adelante nos resultará difícil pues, a pesar de ser sumamente estrecho, termina en un pequeño “cul de sac” o ensanchamiento, donde por la presencia de otros vehículos hará más complicada cualquier maniobra y, más, la de dar media vuelta.

 

👉 CODOLAR DE TORRENOVA (EXCURSIÓN)

 

 

EL LUGAR DE LOS HECHOS OBSERVADO CON UNA LENTE DE APROXIMACIÓN DESDE EL INICIO DEL CAMINO

Se propone esta excursión que no supone gran esfuerzo y que nos llevará a visitar al punto en que tuvo lugar uno de los más importantes naufragios en la costa de Menorca. No supuso el de más víctimas, pero sí el de más repercusión al gestionarse todo el acaecimiento desde la propia isla, al tiempo que muchas de ellas fueron enterradas en el Cementerio de Ciutadella, donde continúan reposando. El vapor, un líner de pabellón francés, el Général Chanzy, colisionó en el transcurso de una pavorosa noche de fortísimo temporal de tramontana contra los acantilados del Codolar de Torrenova en 1910. De las más de 100 personas que se encontraban a bordo tan solo una logró salvarse. Todo un milagro y un misterio.

PANORÁMICA DE LA ENSENADA DEL CODOLAR DE TORRENOVA DESDE EL EXTREMO DE LEVANTE

EXCURSIÓN AL LUGAR ORGANIZADA POR EL CERCLE ARTÍSTIC DE CIUTADELLA

CON MOTIVO DEL CENTENARIO DEL NAUFRAGIO

En el lugar del accidente y sobre tierra firme, se alza un túmulo con una cruz y placa desde entonces que recuerda el luctuoso suceso, mientras en el Cementerio de Ciutadella existe un llamativo mausoleo sobre la tumba que acoge a numerosas víctimas de tan fatídica jornada.

INTERIOR DE LA ENSENADA DEL CODOLAR DE TORRENOVA
VISTA DE LA PUNTA DE CALA DES MORTS, EXTREMO DE PONIENTE DE LA ENSENADA

La excursión es simplemente de carácter cultural, fácil, que lleva a este punto emplazado en una de las zonas más agrestes de la costa menorquina y que permite descubrir las construcciones en mampostería seca típicas de la isla. También permite visitar dos estrechas y peculiares calas de la zona: Cala des Pous y Cala des Morts, así como un vasto terreno parco en vegetación al estar fuertemente castigado por los vientos de tramontana.

LA PUNTA DES LLOSAR, CIERRE POR LEVANTE

El camino que nos llevará a nuestro destino es el propio Camí de Cavalls, que tomaremos en su intersección con la Cf-5, carretera que une Ciutadella con el Faro de Punta Nati. Tras aparcar el vehículo en la zona de la intersección, emprenderemos a pie el trayecto que nos llevará directamente al túmulo situado sobre el acantilado en el lugar de los hechos (ver mapa).

CRUZ DE MÁRMOL QUE SUSTITUYÓ A LA COLOCADA EN SU DÍA DE HIERRO FORJADO

Y PLACA CONMEMORATIVA QUE CORONAN EL TÚMULO

DETALLE DEL TÚMULO QUE PERPETÚA LA CATÁSTROFE (Imagen de CARLOS BUENAVENTURA)

 

👉 PONT D’EN GIL

 

 

«PORTELL» DEL CAMÍ DE CAVALLS SITUADO EN EL EXTREMO NORTE DE LA URBANIZACIÓN

El Pont d’en Gil es uno de los dos puentes esculpidos por la naturaleza situado sobre las aguas del mar y, al propio tiempo, navegables para embarcaciones de hasta una cierta eslora existentes en Menorca (el otro es el denominado “Pont d’en Alí”, en la costa sur y no accesible como lo es éste desde tierra firme). Se encuentra en un frontón de piedra que se adentra en el mar en terrenos próximos a los límites de la urbanización Los Delfines, Ciutadella.

DETALLE DEL PONT D’EN GIL, OTRO DE LOS CAPRICHOS DE LA NATURALEZA
PERSPECTIVA DEL ARCO POR EL QUE PUEDEN PASAR EMBARCACIONES HASTA CIERTA MANGA

Y es otro de los rincones predilectos para la observación de las puestas de sol por el contraste que presenta muchos días como fondo el perfil de la vecina isla de Mallorca.

OTRA PRECIOSA PERSPECTIVA DE ESTE SINGULAR PARAJE (Imagen de SONIA ROTGER)

Como se ha citado se puede pasar por debajo del puente con pequeñas embarcaciones siempre que la mar presente las condiciones ideales de navegabilidad y, por arriba, con las debidas precauciones dadas las condiciones precarias del terreno, la incidencia del viento, rociones, etc.

CULMINACIÓN DE UNA SOBERBIA PUESTA DE SOL (Imagen de SONIA ROTGER)

El Pont d’en Gil se ha hecho famoso, además, por la existencia de una importante galería submarina a su pie, con salas de formaciones calizas realmente espectaculares.

OTRA HERMOSA PUESTA DE SOL EN EL PONT D’EN GIL (Imagen de JUAN JOVER)

El acceso por la costa hay que llevarlo a cabo desde la urbanización Los Delfines, en el punto de confluencia de las avenidas del Mar y de Pont d’en Gil, donde se dejará aparcado el vehículo para continuar a pie por el Camí de Cavalls, cuyo «portell» de acceso se abre precisamente en este punto. Como siempre, vigilar el calzado dado el tipo de terreno para evitar resbalones y torceduras.

 

👉 CALA EN BRUCH Y CALA EN BLANES

 

 

DETALLE DE LA ESTRECHA BOCA DE CALA EN BRUCH Y UNA DE LAS PLATAFORMAS (Imagen de JUAN JOVER)

Cala en Bruch es, físicamente hablando, una manga de agua muy estrecha que se interna en la costa entre paredes de acantilado que está sometida a fuerte oleaje -precisamente por su angostura- y que supone un ambiente diferente a la hora de tomarse un baño. La causa es no disponer de arena por lo que, sobre los acantilados por lo que, adaptándose a la morfología de los mismos, se han construido diferentes plataformas de obra con escaleras, para tomar el sol y acceder al agua.

OTRA PERSPECTIVA DE LA BOCANA DESDE EL INTERIOR (Imagen de JUAN JOVER)
VISTA LONGITUDINAL (Imagen de JUAN JOVER)

Cala en Bruch está situada muy cerca de Ciutadella lo que permite llegar en coche prácticamente al mismo borde de acceso a la cala.

CALA EN BRUCH. ZONA DE BAÑO (Imagen de JUAN JOVER)

Para acceder a Cala en Bruch hay que tomar la carretera que une Ciutadella con Cala en Blanes que bordea el puerto y pasa por las inmediaciones del faro (Sa Farola), aunque también se puede acceder desde la carretera que conduce a la Urbanización Torre del Ram. Es conveniente atender a las señales indicadoras que encontraremos durante el camino.

LA PLAYA DE CALA EN BLANES

Por lo que se refiere a Cala en Blanes, se trata de una cala larga, estrecha, muy urbanizada y muy próxima a Ciutadella, por lo que puede considerarse urbana. En su extremo interior termina en una pequeña playa de arena blanca rodeada de espesa arboleda que facilita una gratificante sombra durante las horas del fuerte sol estival. Dispone de diversos servicios y oferta complementaria.

El acceso tiene lugar a través del Camí de sa Farola, que deberemos seguir y nos llevará directamente a la urbanización que abriga a la cala. Atención a los indicadores de circulación para no rebasar la entrada y meternos en las urbanizaciones colindantes.

OTRA IMAGEN DE ESTA POPULAR PLAYA DE LA COSTA DE CIUTADELLA