El Mar, los medios y sus protagonistas,
anécdotas y otros apuntes

La indiscutible importancia que ha venido suponiendo en la HISTORIA MARÍTIMA DE MENORCA el gremio de los pescadores profesionales, arropado con lo que es tradición popular también indiscutible, del pescador aficionado junto al mar y todo lo que le rodea, ha aconsejado abrir página especial para ello.
Es intención traer de nuevo a la actualidad todo este interesantísimo y mágico mundo a fin de que el paso inexorable del tiempo lo borre para siempre de nuestra memoria.
Anécdotas, personajes conocidos más por sus apodos que por el nombre real (los denominados mal noms, como era conocida mucha gente), eran lo cotidiano en aquellos tiempos. De hecho, muchos de ellos aún se conservan en nuestros días, sobre todo en el ámbito de las poblaciones pequeñas.

Para toda esta historia tomamos como base y guía un estudio muy particular llevado a cabo y publicado por un apreciado escritor y costumbrista como lo fuera Pere Ballester (1856-1946).
Hace unos años y rebuscando entre las páginas de la interesantísima REVISTA DE MENORCA que publica el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón, entre sus números más antiguos logré encontrar con gran satisfacción un artículo versado en uno de los temas que más me apasionan sobre Menorca y la mar: la PESCA MARÍTIMA y el ambiente del MUNDO DE LOS PESCADORES de principios del siglo pasado, esto es, de 1919.

Y digo que me produjo “gran satisfacción” puesto que, a medida que lo iba leyendo, pude descubrir entre sus más que complicados párrafos (ya diré por qué) muchas explicaciones, similitudes y aseveraciones que, a partir del año 2000 me han venido manifestando diversos pescadores a los que por mi parte he ido entrevistando, bien sea para mis crónicas realizadas para las páginas del diario local “Menorca”, o para alguno de mis libros u otras publicaciones o colaboraciones. Las aseveraciones que me fueran haciendo años pasados Delio Preto y Pepe Albiol de Es Castell, Toni “Neni” y Toni “Roxillo” de Fornells, Guillermo Company de Maó, los hermanos Canals de Ciutadella y un largo etcétera de magníficos y apreciados profesionales, unos ya desgraciadamente desaparecidos y otros felizmente entre nosotros y también, por qué no decirlo, amenos interlocutores, aparecen aquí perfectamente reflejados. Tal es así que, los tipos de fondos del mar en que se cala, las diferentes artes de pesca, las actividades que se llevan a cabo a bordo por parte de los distintos miembros que conforman la dotación de cualquier embarcación de pesca, los emolumentos que percibe el trabajador de la mar por su labor, o la cocina marinera, tipos de pescado que habitan en cada zona… todo ello aparece perfectamente explicado en el estudio que Pere Ballester realizó para el Archivo de Etnografia i Folklore de Catalunya, y que publicó posteriormente en la revista ateneística en 1919, eso sí, en un menorquín digamos que “bastante complicado” de entender para un lector de hoy.

Desde luego el autor era un tanto especial, tanto, como familiar y coetáneo en su forma de escribir. En su famoso “DE RE CIBARIA”, el tratado de Cocina Menorquina -por no decir el más popular- mezcla menorquín con castellano sin dar tregua ni partido. En el presente estudio, “PESCA MARÍTIMA, COSTUMBRES Y TRATOS MÁS USUALES EN MENORCA” la redacción está realizada completamente en menorquín pero… ¿de qué época? Es de suponer que de la suya. Para insertarlo en la página correspondiente de este portal de la BIBLIOTECA MARÍTIMA MENORQUINA de la guía MENORCA ATLAS NÁUTICO, totalmente en castellano, se precisaba traducirlo: en un párrafo se puede adivinar menorquín con rasgos de mallorquín, de catalán y finalmente desconocido puesto que el significado de muchas palabras no aparece en ningún diccionario ni traductor en línea, teniendo que adoptarse una equivalencia aproximada por un profano que creo puede darse por bastante correcta. Por ello denomino al trabajo llevado a cabo “traducción libre” puesto que no podría hacerse al pie de la letra aunque quisiera al perder las frases, en muchos casos, su gracia o su significado. Y más, tras probar repetidamente el colgar un simple párrafo en cualquiera de los traductores en línea, y observar que el resultado obtenido era un auténtico drama. Se ha decidido, pues, que muchas de las denominaciones que aparecen en el texto original se mantengan en menorquín -del que me considero defensor, por tradición o por otros vínculos- (apareciendo entre comillas y en cursiva) porque estoy seguro que así lo preferirán muchos lectores, sobre todo locales, ya que de otro modo perdería su gracia, aunque su equivalencia al castellano figura seguidamente entre paréntesis o, en algunos casos, se hace a la inversa. También lo motiva el hecho de que, pongamos por ejemplo, una especie de pescado puesta únicamente en castellano, muy posiblemente no sería reconocida por bastantes lectores de un amplísimo espectro no introducidos en el mundo de la ictiología. Y lo mismo sucede con los vientos, refranes, etc. Los refranes, por supuesto, pierden su rima y con ello su esencia.

Ahora y para completar como se merece el trabajo, exquisito y una joya para mi modesto entender de aficionado y entusiasta de Menorca y de las cosas de la mar, necesitaré encontrar las imágenes de ese mundo de los pescadores de principios del siglo pasado: paisajes, embarcaciones, labores de pesca, aparejos, etc. para ilustrar esta historia como se merece. Cuento para ello con la inagotable fuente que suponen los grupos de Facebook «Fotos antiguas de Menorca» y «Fotos del passat de l’Illa de Menorca» a los cuales afortunadamente pertenezco. Igualmente de diversos familiares de antiguos profesionales que hoy ya no están entre nosotros, entidades y, también, de profesionales en activo. No me cansaré de repetir que este portal MENORCA ATLAS NÁUTICO es una obra COLECTIVA y, desde aquí, tan sólo se administra. Cada imagen incorporará los datos de quien la aporte y se pueden remitir a la dirección de contacto. Interesan también las de aparejos tales como “xerxons”, “bòlitx”, “gambins”, “xirembecs”, etc., aunque sean actuales. No es problema. Ya serán adaptadas. La técnica está para ello.
En resumen: lo que aquí se trata a través de 959 páginas es de conocer, unos, y recordar, otros, los usos y costumbres del MUNDO MARINERO Y PESCADOR DE ANTAÑO, de pasar un rato ameno y de procurar que esos recuerdos tan nuestros no se pierdan, éso si: siempre con la aquiescencia del sr. Pere Ballester. Una vez finalizadas las diferentes publicaciones en esta página y completada con nuevas entrevistas que nos acercaron un poco más a este mundo, los artículos fueron reunidos en una obra en tres partes editada en PDF que pueda ser descargada y encuadernada para incorporarla a la biblioteca particular de cada uno de nuestros lectores.

EL MUNDO DE LA PESCA PROFESIONAL EN MENORCA
(Para descargar los tomos, clicar sobre la imagen correspondiente)
PARTE I – GENERALIDADES
(Costumbres, fondos, artes de pesca, etc.)
PARTE II – FLORA Y FAUNA MARINAS
(Flora y fauna marítima menorquina)
PARTE III – BIOGRAFÍAS
(Del mundo profesional)