Excursiones subacuáticas

 

(Una página de Sebastià Monjo Marquès)

 

DESCENSO AL AZUL…

 

Se incluyen en este capítulo una serie de excursiones subacuáticas recomendadas para buceadores experimentados, colaboración de Sebastiá Monjo Marquès. Cada centro de buceo de los existentes en la Isla tiene sus propios programas establecidos en los cuales existen interesantes excursiones que permiten conocer los más variopintos parajes sumergidos del hermoso litoral menorquín. La cartografía pertenece a Menorca. Atlas Náutico.

Toda la costa de Menorca está infestada de rincones, cavernas, galerías, etc. que la convierten, gracias a la pulcritud y transparencia de sus aguas, en un auténtico paraíso que muy poco tiene que envidiar a otros lugares del mundo en este aspecto. Ya se sabe que existen épocas del año mejores que otras para llevar a cabo las inmersiones, interviniendo la posición del sol para la iluminación, la temperatura del agua, el tránsito náutico, etc.

 

EL ENIGMÁTICO MUNDO DE LAS CUEVAS Y GRUTAS SIEMPRE EMOCIONA…

 

La costa norte tiene esa característica especial de su aspecto agreste y salvaje pero, además, alberga la Reserva Marina, lo que le confiere unas cualidades de vida marina que se convierten en las delicias de cualquier fotógrafo marino o aficionado que se precie.

 

LLOSA D’ES PATRÓ PERE (FORNELLS)

 

 

LLOSA DES PATRÓ PERE. SITUACIÓN

Acceso: Desde barco

Profundidad máxima: 25 metros

Grado de dificultad: Fácil

Titulación mínima: Open water

 

 

CROQUIS DEL RECORRIDO

 

Fondeamos el barco sobre una plataforma rocosa que oscila entre 15 y 10 metros. Aquí mismo ya podemos observar bancos de corvallos, sargos, algún pulpo, eltc. Seguimos descendiendo hasta los 18 metros donde encontraremos la Llosa (en castellano “laja”) que da nombre a esta inmersión, del “Patró Pere”. Observamos una pequeña galería en la que habitan algunos meros y langostas. Giraremos hacia la izquierda, donde se encuentra un gran arco en el que si descendemos hasta el fondo, habremos realizado la cota máxima de la inmersión: 25 metros. En este punto podremos observar ya meros de buen tamaño, falsos abadejos, dentones, morenas, etc.

 

LAS SORPRESAS NO SE HACEN ESPERAR

 

Saliendo de este arco, continuaremos hacia la derecha para rodear completamente el bajo para después ir hasta la parte más alta que se encuentra 12 metros de profundidad y en la que  podremos observar bancos de barracudas, chopas, sargos…

 

LOS SIEMPRE VISTOSÍSIMOS NUDIBRANQUIOS…
LAS MORENAS…

EL CURIOSO PERO INTELIGENTE PULPO…

 

De regreso al barco pasaremos entre canales de rocas donde seguiremos descubriendo gran variedad de vida marina en forma de multitud de especies para finalizar esta inmersión llevando a cabo la parada de seguridad, como es habitual, bajo el propio barco.

 

DURANTE LA ESPERA DE SEGURIDAD ALGUNOS NOS ACORDAREMOS DE LA CIGARRA…
… O DE LA BRÓTOLA

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

COVES D’ES LLAMP (FORNELLS)

 

 

COVES D'ES LLAMP. SITUACIÓN

Acceso: Desde barco

Profundidad máxima: 16 mts.

Grado de dificultad: Fácil

Titulación mínima: Open water

 

 

CROQUIS DEL RECORRIDO

 

Esta inmersión consiste en la exploración de tres cavernas situadas una a continuación de la otra, por lo que el barco, o bien nos dejará frente a la primera y nos esperará frente a la salida de la última, o también fondeará en las proximidades de la última desde dónde se iniciará el recorrido (que es como viene representado en el gráfico). Son cavernas en las que siempre tendremos algo de luz (aunque necesitaremos disponer de linternas) y por tanto los contraluces que se forman en su interior resultarán de lo más espectacular.

 

DIFERENTES CRUSTÁCEOS SON VISIBLES EN SU INTERIOR

 

La entrada de la primera (con dos bocas) se encuentra situada a 12 metros de profundidad, formando un canal muy ancho con varias ramificaciones. Entraremos por la primera boca y saldremos por la segunda, continuando siempre con la costa situada a nuestro costado izquierdo y encontraremos la segunda caverna a través de la cual accederemos a una cueva seca en superficie detrás del acantilado.

 

LAS CAVERNAS SUBMARINAS SON SIEMPRE ESPECTACULARES
EL CONCURSO DE LA LINTERNA ES SIEMPRE NECESARIO EN ESTOS CASOS

 

A la salida nos separaremos del acantilado para pasar por debajo de una gran cavidad tras lo cual volveremos hacia la pared. Para finalizar accederemos también a través de un ancho canal a la tercera caverna, también de dos bocas, la cual dispone de dos ramificaciones, una a la derecha y otra hacia la izquierda, finalizando la inmersión en ésta sorprendiéndonos con un contraluz realmente espectacular saliendo por el segundo acceso.

 

LOS NUDIBRANQUIOS PUEDEN LLEGAR A SER ESPECTACULARES
PERO AÚN MÁS LOS DIFERENTES CONTRALUCES…
… ALGUNOS DE ELLOS PUEDEN RESULTAR, SENCILLAMENTE, SOBERBIOS

Para este tipo de inmersión es muy importante poseer un buen control de flotabilidad. Los buzos con experiencia podrán encontrar, asimismo, algunos recovecos más donde poder entrar si lo desean.

Estas cuevas se encuentran fuera de la zona de la Reserva Marina, aunque a muy pocos metros de ella (comienza en la Punta dels Morters) y su vida es bastante interesante ya que en su interior podremos observar nudibranquios, caracoles de porcelana, pequeños crustáceos, etc.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

ILLA D’ES PORROS (FORNELLS)

 

 

ILLA DES PORROS. SITUACIÓN

Acceso: Desde barco

Profundidad máxima: 33 mts.

Grado de dificultad: Medio

Titulación mínima: Open water

 

 

CROQUIS DEL RECORRIDO

 

En esta inmersión los buceadores Open water efectuarán un recorrido paralelo a los buceadores más experimentados, aunque sin bajar de los 18 metros.

 

PREPARADOS PARA LA PARTIDA HACIA EL PUNTO DE INMERSIÓN

 

Iniciamos el mismo fondeando el barco sobre una superficie rocosa de unos 50 metros de anchura situada a una profundidad de 16 metros. Seguimos la caída de esta plataforma rocosa en dirección norte y no tardamos en encontrar otras grandes formaciones rocosas donde será fácil observar abundante vida marina: falsos abadejos, meros, morenas, etc. Al finalizar esta plataforma el fondo cae rápidamente hasta los 28 metros, donde donde podemos observar nuevamente grandes rocas y, entre ellas, bancos de dentones, serviolas y barracudas cazando.

 

EL CAP-ROIG, DOTADO DE PUNTAS VENENOSAS
EN EL AGUA Y ÚLTIMAS INSTRUCCIONES…
LA VIDA EN LA ZONA SE MUESTRA GENEROSA Y ATRACTIVA
ELLOS TAMBIÉN NOS OBSERVAN. LA CURIOSIDAD ES MUTUA…
EN LAS ZONAS MÁS PROFUNDAS LOS BANCOS SE MUEVEN CON MAYOR LIBERTAD

 

Desde aquí daremos la vuelta y volveremos hacia el punto de inicio, manteniendo la pared de la isla a nuestro costado izquierdo y a menor profundidad, para terminar el recorrido bajo el casco del barco, punto en el que realizaremos la parada de seguridad correspondiente.

 

LANGOSTA EN SU CUEVA

 

A veces suele suceder que nos encontramos con una corriente de sur hacia norte; en estos casos y, según nuestro criterio, efectuamos el recorrido de vuelta más corto a fin de evitar problemas por cansancio y exceso de consumo de aire.

 

LOS BANCOS TIENEN UN GRAN PODER ATRACTIVO POR SU ESPECTACULARIDAD

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

S'OLLA (CAVALLERIA, FORNELLS)

 

 

S'OLLA DE CAVALLERIA. SITUACIÓN

Acceso: Desde barco

Profundidad máxima: 30 mts.

Grado de dificultad: Medio

Titulación mínima: Advanced

 

 

CROQUIS DEL RECORRIDO

 

Fondeamos el barco en una ensenada rocosa que da nombre a la inmersión sobre una roca que se encuentra a 5 metros de profundidad. Salimos buceando en dirección noreste encontrando un fondo de grandes bloques de roca que han ido cayendo al paso del tiempo desde los acantilados por efecto de la erosión y la tramontana formando anchos túneles por donde pasar.

Entre estas rocas encontraremos gran variedad de vida: meros, falsos abadejos, brótolas, dentones, pulpos, nudibranquios, etc…

 

EL SORPRENDENTE CORAL ROJO

 

Se trata de una inmersión “de pared”, por lo que, a la ida, bucearemos por la ruta más profunda (30 metros), para después, a la vuelta hacia el barco, volver a menor profundidad y con la pared por nuestro costado izquierdo, para terminar el buceo como de costumbre realizando la parada de seguridad bajo el barco.

 

A MAYOR PROFUNDIDAD LA VIDA MARINA RESULTA MÁS INTERESANTE