GR 223.- Camí de Cavalls, tramos 1-4

 

EL CAMÍ DE CAVALLS, UNO DE LOS MEDIOS MÁS EFICIENTES PARA CONOCER MENORCA A FONDO

 

👉 TRAMO 1,  MAÓ – ES GRAU

 

 

LA PLAYA DE SA MESQUIDA AL EMPRENDER LA BAJADA

 

El primer tramo del Camí de Cavalls nos lleva desde Maó hasta el núcleo veraniego de Es Grau con una distancia de unos 10 km. Por los desniveles y tipo de terreno se puede considerar un recorrido de una dificultad media-baja.

 

SA MESQUIDA VELLA, UN MAR DE CONTRASTES

 

Tras comenzar en Sa Colàrsega, en el puerto, el trazado sigue la carretera Me-3, de Maó a Sa Mesquida, hasta llegar a este núcleo veraniego. Pasa por detrás de Sa Mesquida, con una preciosa playa, una torre de defensa construida por los británicos en 1798 y otros detalles históricos capaces de ofrecer excelentes imágenes para el recuerdo.

 

MACAR DE BINILLAUTÍ

 

Un sendero de tierra y piedras costea el perfil litoral pasando por el Macar y la Caleta de Binillautí para continuar hacia el interior hasta llegar a las inmediaciones de Es Grau, donde termina la etapa.

 

PERSPECTIVA DE LA CALETA DE BINILLAUTÍ

 

👉 TRAMO 2, ES GRAU – FAVÀRITX

 

 

PERSPECTIVA DE LA COLONIA DE ES GRAU DESDE EL CAMÍ DE CAVALLS (Imagen de LINA FLORIT)

 

Este tramo ofrece unas vistas preciosas por las perspectivas que pueden obtenerse de la costa. Empezamos por cruzar el puente que conduce a la Albufera, y el camino transcurre paralelamente a ésta hasta llegar al extremo norte de las playas a través de una espesa vegetación formada por sotobosque y diversas especies típicas de aguas salobres, además de pinos que nos separan de la arena. Y ya al ascender varios metros, una vez abandonada la playa pequeña, se ofrecen unas magníficas panorámicas de la ensenada, las casetas y chalés de la colonia veraniega, así como de la bocana.

 

LA PLAYA DE ES GRAU DESDE EL CAMÍ DE CAVALLS (Imagen de LINA FLORIT)

 

El recorrido transcurre a partir de ese momento tierra adentro, entre sotobosque y pinos hasta llegar a la Cala des Tamarells en donde, antes de comenzar el descenso, podremos obtener unas preciosas panorámicas de la Torre de Rambla, construida por los británicos en 1800, con el fondo del Cabo Mossenya Viva (o Mossèn Vives) y, por detrás, el Cabo Favàritx con su faro.

 

UN BONITO RINCÓN ANTES DE LLEGAR A LA CALA DES TAMARELLS (Imagen de LINA FLORIT)
LA TORRE DE RAMBLA OBSERVADA DESDE EL CAMÍ DE CAVALLS (Imagen de LINA FLORIT)

 

El siguiente enclave que encontraremos es la Cala de Rambla con la playa de Sa Torreta. A partir de aquí volvemos a separarnos de la costa hasta los límites de Cala en Cavaller, pasamos Cala Morella hasta llegar al Arenal de Morella (o d’en Tortuga). El sendero vuelve a internarse efectuando un seno hasta llegar a la carretera del Faro de Favàritx, donde finaliza este tramo de unos 8,5 km. La dificultad es, también, de grado medio-bajo.

 

PERSPECTIVA DEL ARENAL DE MORELLA. PUEDE OBSERVARSE PERFECTAMENTE EL CAMÍ DE CAVALLS

 

👉 TRAMO 3, FAVÀRITX – ARENAL D’EN CASTELL

 

 

FAVÀRITX, UN PARAJE ESPECTACULAR

 

Como los dos tramos anteriores, el que nos lleva desde Favàritx hasta el Arenal d’en Castell es de dificultad media-baja a pesar de los desniveles, cubriendo una distancia de unos 13,5 km.

 

ACCESO A CALA EN CALDÉS A TRAVÉS DEL CAMÍ DE CAVALLS

 

Se inicia desde el aparcamiento próximo a las barreras o «portell» del tramo que viene del Arenal de Morella y continúa por la propia carretera del faro hasta abandonarla traspasando un nuevo «portell», que encontramos a mano derecha transcurridos unos 1.500 metros. A partir de aquí comenzaremos a ascender poco a poco hasta llegar a las inmediaciones de Cala en Caldés, donde iniciaremos el descenso.

 

CALA EN CALDÉS

 

Tras cruzar la parte trasera de la cala el camino inicia la subida de la ladera y, una vez arriba, volveremos a bajar hasta las Salines de Mongofra Nou, continuaremos bordeando el puerto de Addaia hasta llegar a la urbanización del mismo nombre.

Desde aquí vamos por la propia carretera de ésta hasta el cruce con la Me-9, carretera que lleva desde la carretera de Fornells hasta Na Macaret y entramos por la antigua que llegaba hasta Arenal d’en Castell. Cruzaremos la urbanización de este arenal hasta llegar a Sa Xeringa, una pequeña y estrecha calita que nos quedará prácticamente al pie, con lo que finalizamos este tramo.

 

LAS ILLES D’ADDAIA

 

👉 TRAMO 4, ARENAL D’EN CASTELL – CALA TIRANT

 

 

PRIMER PLANO DE LA PLAYA DE ARENAL D’EN CASTELL DESDE EL CAMÍ DE CAVALLS

 

Dificultad media-baja y unos 10,5 km. de recorrido, cinco de los cuales transcurren por carretera asfaltada. El tramo que transcurre al borde del acantilado ofrece bellas imágenes a fotografiar del Macar de sa Llosa y diversas panorámicas de la amplia ensenada que se abre frente al Arenal d’en Castell. En días de viento del primer y cuarto cuadrantes podrá observarse como rompen los bajos llamados Ets Ofegats prácticamente en el centro de la misma.

 

BAHÍA DE FORNELLS (Imagen de MERCÉ RIERA)

 

El recorrido continúa hacia el interior, atravesando una zona húmeda (Prat de Son Saura) donde, en según que épocas, podrán observarse diversas especies de aves. Continúa hasta llegar a Cala Rotja, ya en el interior de la Bahía de Fornells. A partir de este momento discurre hacia el sur hasta llegar a las proximidades de los restos de una basílica paleocristiana (Cap des Port).

 

IDÍLICA IMAGEN DE LA BAHÍA DE FORNELLS (Imagen de MERCÉ RIERA)

 

Pronto nos encontraremos con la carretera de Maó a Fornells, que remontaremos hacia el norte hasta llegar a la rotonda con la Me-15, donde converge con ésta y el Camí de Tramuntana.

 

BAHÍA DE FORNELLS. AL FONDO, MONTE TORO (Imagen de MERCÉ RIERA)

 

Continuaremos por la Me-15 hasta llegar a las inmediaciones de la urbanización Ses Salines donde, a nuestra izquierda, encontraremos el vial que conduce hasta la urbanización Playas de Fornells (Cala Tirant), que seguiremos hasta el punto en que finaliza este tramo.

 

LA BAHÍA DE FORNELLS POCO DESPUÉS DEL ORTO (Imagen de MERCÉ RIERA)