
Juventudes Musicales de Maó nació en 1959, impulsada por un grupo de jóvenes estudiantes universitarios y un grupo de jóvenes de la localidad amantes de la cultura, todos ellos con inquietudes sociales. Les gustaba la música y, siendo Menorca una tierra con tradición musical, ¿por qué no disfrutar, también, del ambiente musical que se vivía en Barcelona, ciudad donde algunos residían por cuestiones de estudios y donde frecuentaban los conciertos del Palau de la Música? Junto con los compañeros de Ciutadella, decidieron ligar sus inquietudes a un nuevo movimiento juvenil que se extendía por Europa, las Jeunesses Musicales de Bélgica. El día 13 de enero del año 1959 tuvo lugar el primer concierto organizado por Juventudes Musicales de Maó, en que actuó la pianista francesa Françoise Thinat.

TRES ETAPAS Y TRES ESCENARIOS DIFERENTES PARA UNA HISTORIA:
ANTIGUA SEDE DEL ATENEU, LA CASA DE LA CULTURA Y LA SALA DE CULTURA SANT ANTONI
Nació a la sombra del Ateneo Científico, Literario y Artístico durante poco más de quince años y posteriormente se independizó. En el sótano de la Casa de la Cultura, en la plaza Conquista, se construyó un auditorio y lo pusieron a disposición de las entidades culturales. Aunque sin piano, fue también escenario de conciertos importantes. Durante los primeros años, se programaban una media de diez o doce conciertos cada año con muy pocos recursos económicos: cuotas de los socios, donativos personales y algún donativo del Ayuntamiento de la ciudad. Cuando, en sus inicios, la Caja de Ahorros de Baleares «San Nostra» abrió una oficina en la calle de Ses Moreres, la entidad dispuso de una ayuda económica que se prolongó por espacio de varios años.

A estas ayudas, se sumaron los del Ayuntamiento y, más adelante, los del Consell Insular de Menorca. Actualmente, el apoyo económico de Joventuts Musicals de Maó es la ayuda incondicional que recibe por parte de estos dos últimos organismos, así como la cuota de los socios. La Sala de Cultura de Sant Antoni, el Ateneo y el Orfeó Maonès fueron los escenarios que acogían los conciertos que se organizaban. Una vez restaurado el Claustro del Museo de Menorca, se llevaron a cabo los conciertos de cámara del festival, además de los que se hacían en la iglesia de Santa Maria.

Ahora también se han añadido el Teatro Principal como referente para algunos conciertos del festival y la Casa Reynolds (The Reynolds Foundation), para los Ciclos de Primavera y Otoño. El año 2018, de manera temporal y extraordinaria, se celebraron conciertos utilizando el marco de la Iglesia Evangélica, puesto que el Claustro del Museo de Menorca se encontraba en obras. Durante el Festival de Verano de 2020, tiempo de pandemia, se optó por celebrar los conciertos al aire libre, empleando el Parc Rubió como escenario.

Con respecto a la lengua vernácula, Joventuts Musicals fue de las primeras entidades culturales de Maó que, finalizada la Guerra Civil, empleó la lengua catalana de Menorca como lengua vehicular, como herramienta de trabajo, si bien se alternaba con el castellano que, como es sabido, era la única lengua oficial.

Conocida lo es, también, la llamada «Operación piano», enfocada a conseguir este instrumento, del tipo de cola, totalmente necesario para los conciertos. Ramon Coll ayudó, animado por la entidad, y se negó a dar un concierto en el Ateneo con un piano vertical. Este hecho tuvo mucho de eco. «Operación piano», decía la prensa, y en poco tiempo el Ateneo compró un Kawai de media cola. Un nuevo piano de conciertos se hizo necesario con el paso del tiempo y se adquirió un tres cuartos de cola, de acuerdo con la calidad requerida. Joventuts Musicals adquirió un Yamaha, operación que sobrepasó las posibilidades económicas, pero, gracias a la intervención de Sa Nostra y del Ayuntamiento, la ciudad pudo disfrutar de un buen instrumento, «el piano de Sa Nostra». El año 2019, fue adquirido un piano Yamaha C3, el cual se encuentra depositado en la Sala de Cultura de Sant Antoni. Es también propiedad de la entidad un clavicèmbal de marca Bizzai, construido en el taller de Guido Bizzai en Villa Bossi (Italia).


Y llegó el momento de organizar muchos conciertos de órgano con organistas de primera fila que venían atraídos por el magnífico y monumental instrumento del que dispone la ciudad de Maó en su parroquia de Santa María. Pero este noble instrumento estaba necesitado de restauración. Se empezó una tarea que fue muy dura y larga a finales de la década de los sesenta: convencer a la Iglesia y al Patronato de la necesidad de restaurarlo, a fin de disponer de él como instrumento de concierto, como cualquier gran órgano de nuestro país y de Europa. Y el órgano fue restaurado; se multiplicaron los conciertos, así como los cursos para estudiantes de órgano, y se celebraron varios concursos de Juventudes Musicales de España.

El año 1974, Joventuts Musicals organizó el primer Festival de Música de Maó, con el órgano restaurado como potente reclamo. Y así fue durante muchos años. Más adelante, en sintonía con la Fundación del Órgano, de nueva creación, se compartía el festival. Joventuts Musicals usó el Claustro del Museo de Menorca como escenario y, más adelante, también el Teatro Principal. El Festival de Música de Maó ha logrado un nivel envidiable y ha llegado a ser uno de los más altamente calificados de nuestro entorno geográfico.

LA CORAL SANT ANTONI, NACIDA BAJO LOS AUSPICIOS DE JOVENTUTS MUSICALS DE MAÓ,
ACTUALMENTE DESARROLLA SUS ACTIVIDADES DE MANERA INDEPENDIENTE (MENORCA AL DIA)
A finales de la década de los setenta, se propuso conseguir que la juventud se interesase por la música, por lo que fueron invitados los músicos profesionales de la isla a formar una academia, a fin de recuperar la tradición musical de la ciudad y de la isla. La respuesta fue muy positiva por parte de los músicos y se creó dicha academia. Al principio, venían músicos del Conservatorio de Valencia para validar los estudios, pero, finalmente, por la gestión política del conseller de Cultura del Consell Insular de Menorca, la academia se convirtió en la delegación en la Isla del Conservatori de Música de les Illes Balears. Todo un éxito para Menorca.

CONSERVATORI DE MÚSICA DE MAÓ, ESCUELA DE FUTUROS MÚSICOS
Al mismo tiempo, Joventuts Musicals de Maó creó una coral amateur que llenó un vacío dentro del mundo musical de la ciudad y que todavía mantiene las actividades de manera independiente. Y también funcionó durante unos años una orquesta de estudiantes, Sa Petita Orquestra, liderada por los profesores de la Academia.

(FERNANDO SANJUÁN)
Durante la década de los noventa se prodigó, además de los conciertos de temporada y de los festivales, la organización de cursos de música a escala nacional, en colaboración con el Ministerio de Cultura, que durante cinco años tuvieron una gran aceptación en todo todo el Estado. Fue un gran aliciente más para los jóvenes estudiantes del Conservatorio de Menorca, porque se organizaban, además, conciertos entre profesorado y estudiantes.

Transcurría enero de 1998 cuando la Junta Directiva reunió los jóvenes músicos profesionales menorquines y acordaron formar una orquesta de cámara que, para empezar, trabajara con regularidad y con un director fijo. Se estrenó el mes de agosto en el Festival de Música. Hoy, independiente de Juventuts Musicals de Maó, la Orquesta de la OCIM trabaja con el director Francesc Prat y con solistas instrumentales que lo han dotado de una calidad envidiable. Es la orquesta profesional de Menorca. Y en 2023 la formación musical cumplía 25 años de existencia gracias a la semilla depositada en su día por Joventuts Musicals de Maó.

Desde el año 2015, se mantiene un convenio con The Reynolds Foundatión en que se acordó programar, con el patrocinio de la misma fundación, un total de siete conciertos anuales. Estos se dividen en dos ciclos, el Ciclo de Primavera, con tres conciertos, y el Ciclo de Otoño, con cuatro. La peculiaridad de estos conciertos es que están encaminados a apoyar a los jóvenes músicos, tanto si son estudiantes como jóvenes ya iniciados dentro del mundo de la música de manera profesional, en que la edad máxima para participar son 30 años.

Desde el curso 2014/2015, Joventuts Musicals de Maó organiza en el CEIP Antoni Juan Alemany, con el apoyo económico del Ajuntament de Maó, el proyecto 4 Cordes, un proyecto educativo. Este tiene como finalidad ofrecer nuevos recursos para abordar las realidades del entorno de niños y niñas en edad escolar por medio del aprendizaje artístico, contribuyendo así al desarrollo de competencias sociales, comunicativas y relacionales de los niños y de sus familias. Esto se consigue por medio de la práctica instrumental del violín y el violoncelo, en horas lectivas, a alumnas de 3.º, 4.º, 5.º y 6.º de primaria en el CEIP Antoni Juan Alemany de Maó. Con esta práctica se potencian valores como el respeto y la tolerancia, la autonomía y la interdependencia, así como el compromiso y el trabajo en equipo, y se fomenta una cultura del mérito y el esfuerzo.

IMPULSADO POR JOVENTUTS MUSICALS DE MAÓ
Durante unos años se celebraron una serie de conciertos llamados familiares y, después de unos años de inactividad, en 2021 se retomaron con la colaboración del Ateneu de Maó en la programación de los Conciertos Familiares para todo el mundo. Son unos conciertos pensados para el goce de los más pequeños de la casa, en un ambiente inclusivo, relajado y participativo.


Joventuts Musicals de Maó tuvo como primer presidente a Ernesto Fèlix, a quien siguieron Joan Gordillo, Francesc Fèlix (quién lo fue en dos periodos), Salvador Castelló, Pere Pelegrí, Rosina Ballester, Fèlix Ferrer, Lluís Sintes y quién lo es en la actualidad, Júlia Pascual.

