La Meteo en Menorca

 

EL SOL ESTÁ EN PLENO OCASO: LAS NUBES ANUNCIAN VIENTO
OTRA PRECIOSA PUESTA DE SOL
LA NATURALEZA SIEMPRE SUELE MANIFESTAR SUS INTENCIONES

Antes de entrar en materia veamos una breve síntesis de todo ese mundo que viene a conformar lo que vulgar y familiarmente conocemos como «EL TIEMPO» que, quien más, quien menos, siempre gusta de escuchar o seguir a través de la televisión o de los demás medios de comunicación y que tan importante es para quien se encuentra en medio de la mar.

El poder disponer de un elevado número de datos pluviométricos y termométricos nos permite realizar estudios del clima de un lugar determinado y extraer conclusiones científicas. Primero tomaremos la definición de "Clima" y conoceremos la rama de la ciencia que lo estudia.

Nuestro buen amigo Miquel Àngel Pons Olives nos ha preparado esta breve introducción a la CLIMATOLOGÍA que es la ciencia que estudia todos estos fenómenos y que tanta importancia tienen en la Navegación.

 

El Clima

El Clima de un lugar es la situación atmosférica imaginaria que reinaría en él si los "elementos meteorológicos" tomasen los valores medios observados durante un cierto periodo de años, es decir, que la climatología es la ciencia que se ocupa del estudio de los "valores normales" de los elementos meteorológicos en cada localidad, cualquier comarca, lugar o región. Con ellos se observan una serie de fenómenos atmosféricos de variada condición que, en su conjunto, conforman el clima. Si se permite un símil, en la elaboración de un pastel intervienen ciertos ingredientes que cuantitativamente son variables. De ellos depende que el resultado final tenga unas u otras características. Los ingredientes serían los elementos y el pastel sería la representación del clima, todos ellos "variables". Los componentes del clima, son la Humedad atmosférica, la Temperatura del aire, la Radiación solar, el Viento, las Nubes y la Precipitación (lluvia, granizo, nieve, rocío o escarcha). Otro elemento muy importante son los Factores del clima, que vienen determinados por la latitud geográfica, la altitud sobre el nivel del mar (dato muy importante para las estaciones de control atmosférico), el suelo y la distancia de las aguas marinas. Todos estos elementos influyen sobre lo anteriormente citado.

 

POTENTES MASAS NUBOSAS PORTADORAS DE CHUBASCOS Y OTRAS MANIFESTACIONES METEOROLÓGICAS ADVERSAS

 

Por otra parte los valores normales de los elementos climatológicos que son variables están representados por la media aritmética de una serie o estadística. Esto supone una observación sistemática realizada durante un prolongado período de tiempo tras el cual se podrá llegar a conocer el valor medio del elemento en cuestión. Realmente para llegar a estabilizar un valor normal de un lugar son suficientes entre 30 y 50 años de observación y estudio. Algunas estaciones climatológicas cuentan con series espectaculares como la "AEMET B 801 – SANT LLUÍS", con 90 años de antigüedad (1918).

 

La Precipitación

 

Siendo el agua en su estado más común y natural, un cuerpo líquido, vemos con cuanta facilidad puede pasar de un estado a otro. Con el calor se vaporiza y pasa al estado gaseoso (vapor de agua); con el frio se solidifica y se convierte en un cuerpo sólido (hielo). Para transformarse en vapor el agua puede seguir dos caminos: la evaporación, de manera natural, y la ebullición, de modo forzado. En ambos casos el agua vaporizada entra a formar parte del aire atmosférico, con la particularidad de que su participación es totalmente irregular. Si el aire contiene mucho o poco vapor de agua (aire húmedo o seco) es un hecho que nuestro cuerpo lo denota fácilmente. Cuando el aire no puede absorber más vapor se dice que ha llegado al punto de saturación y a partir de este momento comienza un nuevo episodio: la condensación, es decir, la transformación del vapor en líquido formándose, bajo ciertas condiciones, pequeñas gotas de agua, ya sea en el seno de la propia atmósfera (las nubes) o en el suelo (rocío o escarcha). La condensación del vapor es, prácticamente, el proceso inverso de la vaporización.

 

TEMPORAL EN LA COSTA SUR (MIGUEL A. PONS OLIVES)
TEMPORAL EN LA COSTA SUR (MIGUEL A. PONS OLIVES)

 

Pero hay un hecho que no debe pasar desapercibido y es que mientras la vaporización se produce continuamente en cualquier superficie libre de agua (mares, lagos, ríos ..) y de la transpiración de los vegetales, la condensación y posterior precipitación es totalmente irregular, de tal modo que comarcas vecinas pueden recibir, en cualquiera de sus formas, cantidades de precipitación distinta y en momentos diferentes. El instrumental apropiado para medir la precipitación es el Pluviómetro. El modelo "Hellmann" es el adoptado por la OMM que consta de una boca de 200 cm2 de superficie que equivale a 1/50 m2. Se mide en l/m2 o m/m que es la misma unidad. Situado a 1,50 m del suelo su aspecto es sobrio y de color gris.

 

La Temperatura del aire

 

La fuente más importante de energía que llega a la Tierra es la radiación solar, la cual atraviesa la atmósfera sin que ésta apenas la absorba y que al incidir sobre el planeta se transforma en calor. Al mismo tiempo, la Tierra irradia calor hacia el exterior de tal modo que la radiación solar y la irradiación terrestre se contrarrestan por lo que, gracias a este mecanismo, el planeta mantiene su temperatura constante.

El calor irradiado se transfiere al aire atmosférico  por medio de la convección y de la conductibilidad, lo cual hace que las capas inferiores de la atmósfera se vean afectadas en su temperatura. Así cuando la acción de los rayos solares calientan la Tierra el aire aumenta su temperatura y el efecto inverso, cuando la Tierra disminuye su temperatura el aire también se enfría.

Este fenómeno no es regular debido a causas diversas: entre ellas la distinta capacidad de absorción de la radiación en el mar y en la tierra se comprende que la temperatura del aire ofrezca significativas diferentes entre un lugar y otro. Por eso resulta imprescindible conocer la temperatura del aire en horas, lugares y altitudes distintas.

 

MASAS NUBOSAS DESPRENDIENDO PRECIPITACIÓN

 

El instrumento fundamental de medición es el Termómetro, que se construye aprovechando un efecto conocido como dilatación en virtud del cual todos los cuerpos aumentan su volumen con el calor. El elemento más apropiado es el mercurio. Para la observación diaria de este elemento se utilizan termómetros de mercurio para las máximas y alcohol para las mínimas. La temperatura máxima se da en las horas centrales del día y la mínima justo antes de la salida del Sol.

 

El Clima en Menorca

Para no extenderme mucho más podríamos decir el clima de Menorca presenta un clima templado en general quitando algunas puntas invernales fuertes como la de estos últimos años con lluvia periódicas, es decir, puede llover en cualquier época del año aunque las máximas precipitaciones se dan en el otoño en los meses de octubre y noviembre, veranos secos y calurosos e inviernos con tendencia al frio sobre todo al soplar la tramontana. La primavera suele ser muy variable. La temperatura media anual se sitúa sobre los 17ºC y la precipitación media (dato muy importante) se sitúa sobre los 600 l/m2.

 

PUESTA DE SOL ANUNCIANDO VIENTO PARA LA MAÑANA SIGUIENTE

 

El Viento

No quepa duda alguna que no resultaría nada extraño encontrar algún navegante que no asociara rápidamente a la isla de Menorca con el viento. Siendo la segunda en extensión de las que conforman el archipiélago balear, se encuentra situada sensiblemente al NE del mismo, entre los paralelos 39º 48’ 40” y 40º 05’ 17” de latitud N, y los meridianos 3º 47’ 40” y 4º 19’ 17” de longitud E de Greenwich (Inglaterra). De superficie bastante llana, solamente en su zona central se pueden observar algunas elevaciones destacables (Monte Toro con 358 m; s’Enclusa, 277 m, y Santa Águeda, 264 m), por lo que los vientos del primer y cuarto cuadrante, tras batir el frontón costero, barren ávidamente su superficie, encontrando el navegante que no haya podido ganar la seguridad de uno de sus puertos, el máximo resguardo y gracias a las elevaciones mencionadas y sierras asociadas, al socaire de la Punta de na Rabiosa (costa de Binigaus, en Es Migjorn Gran). De hecho, las costas septentrionales son altas, descarnadas y sin posibilidades de abrigo, mientras que las del sur se presentan, en su mayor parte, más suaves, onduladas y con generosa vegetación.

 

EL CAP DE CAVALLERIA EN LA COSTA NORTE, CON SU FARO DE PRIMERA CATEGORÍA

Menorca, debido a esa situación geográfica, recibe regularmente la visita de los fuertes vientos que, procedentes de Siberia y el norte de Rusia, se canalizan a través del valle del Ródano y desembocan en el golfo de León, en la costa sur francesa.

Y por el hecho de carecer de esas sierras o cordilleras de altas montañas que le den un mínimo de protección como ocurre en su isla vecina Mallorca, por lo general, las irrupciones suelen ser bruscas, y en corto espacio de tiempo muy fuertes, incidiendo directamente en la climatología local. Pero no son precisamente éstos los únicos vientos dominantes. En total son 8 los que se conocen popularmente. A saber:

Tramuntana (N)

El más temido, que ha influido más directamente y a lo largo de los siglos en la población forestal y en la vegetación. Pudiendo alcanzar sus ráfagas más de 120 kilómetros a la hora, su apogeo se circunscribe a los meses de diciembre, enero y febrero, y sus secuelas a lo largo de la historia han sido más que suficientes, tanto en la población como en la navegación.

 

DURO TEMPORAL DE TRAMUNTANA AFECTANDO AL RACÓ DE NA FERRADURA
TEMPORAL DE TRAMUNTANA AFECTANDO A LOS ACCESOS AL PORT D'ADDAIA

LA MAR PROVOCADA POR EL TEMPORAL DE TRAMONTANA ROMPIENDO CONTRA EL CAP DE BANYOS

(CIUTADELLA, COSTA W). FEBRERO 2012 (Foto PACO BUENAVENTURA)

LA MISMA MAR ANTERIOR ROMPIENDO EN EL INTERIOR DE CALESPIQUES. (Foto PACO BUENAVENTURA)
TRAMONTANADA EN LA COSTA DE FORNELLS (Imagen de RAQUEL ARIÑO)

 

Gregal (NE)

Viento que puede alcanzar el grado de moderado, es más característico en el mes de julio.

 

TEMPORAL DE GREGAL (NE) EN EL CAP DE FAVÀRITX

 

Llevant (E)


Es molesto y húmedo, pues puede estar acompañado de pertinaces lluvias. Viento de primavera y de otoño, también suele levantar mucha mar. La navegación bajo su predominio resulta bastante molesta.

 

MAR DE LLEVANT EN ELS FREUS (MAÓ)
EL FERRY ENFILANDO LA BOCANA DEL PORT DE MAÓ CON MAR DE LEVANTE

Un caso atípico tendría lugar en la madrugada del día 29 de diciembre de 1980 en que se originaría un violento temporal de E y NE que levantaría una mar imponente en las costas de Menorca produciendo graves daños en numerosas embarcaciones amarradas en el puerto de Maó, así como en múltiples edificaciones vacacionales de la costa E del término municipal de Sant Lluís hasta las que arrastraría con fuerza grandes rocas. Se ofrecen dos imágenes de las colosales olas que barrían el Pas de l’Aire, entre la costa de Menorca y la Illa de l’Aire.

IMAGEN TOMADA DESDE LA PUNTA DES MABRES. AL FONDO, LA ILLA DE L’AIRE Y EL FARO

EL MISMO TEMPORAL OBSERVADO DESDE LA COSTA DE SA SIVINETA,

ENTRE LA PUNTA DES MABRES Y LA PUNTA DE SA COVA DES CORBS

 

Xaloc (SE)

Un viento que también levanta mucha mar, es caliente y suele crear un ambiente claramente bochornoso debido a su procedencia africana.

TEMPORAL DE XALOC OBSERVADO DESDE EL CAP D'EN FONT (MIGUEL A. OLIVES PONS)
MORRO D’EN BUTIFARRA, BINISSAFÚLLER (MIGUEL A. PONS OLIVES)
BINIBÈQUER VELL, POBLADO DE PESCADORES (MIGUEL A. PONS OLIVES)
TEMPORAL DE XALOC EN ILLOT GRAN DE BINISSAFÚLLER (MIQUEL A. PONS OLIVES)

 

Migjorn (S)

Viento que es de características parecidas al anterior.

FORMIDABLE TEMPORAL DE MIGJORN EN CALA DE BINIDALÍ (MAÓ)

 

Llebeig (SW)

Levanta bastante mar y es un viento que ha dado más de un susto a los moradores de las urbanizaciones costeras del sur de la isla (Cap d’en Font o Biniancolla). Suele ser portador de agua, y es dominante en primavera y finales de otoño. Al igual que el Migjorn, en invierno son temibles cuando entran porque, además de sucios, soplan con fuerza y siempre terminan rolando por el W al N, finalizando en tramontanada. Por el contrario, en verano, y aun con su presencia, el tiempo suele mantenerse bueno.

 

TEMPORAL DE LLEBEIG (W)

 

Ponent (W)

Tiene como principales afectadas  las costas de Ciutadella. Es un viento bastante regular.

TEMPORAL DE PONIENTE. BOCANA PUERTO DE CIUTADELLA

 

Mestral (NW)

Frío y seco. Duro para el navegante y de características semejantes al Tramuntana, sus rigores más fuertes suelen darse en el invierno (enero y febrero). De él se dice que amaina al anochecer. Es por ello que, antiguamente, se recomendaba a los veleros de cabotaje que querían ganar el puerto de Maó, hicieran un esfuerzo para mantenerse en la bocana del mismo dejando caer incluso un ancla si era necesario, al ser fondo de arena, “a fin de aprovechar la calma de la noche y poder entrar a la espía…”

De todos ellos, sin duda alguna el que más se asocia y ha dado popularidad a Menorca es el Tramuntana, aunque bajo esta misma denominación se incluya en más de una ocasión a sus colaterales Mestral y Gregal. También puede afirmarse perfectamente que su violencia no causa ya los estragos de que fuera protagonista hasta bien entrado este siglo presto a finalizar: árboles arrancados (recuérdense los acebuches y grupos de matorrales, curvados hacia el S y con carencia de hojas en la cara que da al N), chimeneas y parte de edificios caídos, sembrados calcinados por el salitre y muchos más, firmes testigos de su rabia y poderío. Y no descuidemos la navegación, puesto que bajo su influencia acaecieron los naufragios y epopeyas más importantes de toda la historia de la navegación menorquina. Recordemos, si no, el vapor francés Général Chanzy, naufragado en el Codolar de Torrenova (Ciutadella) en una noche de auténtica locura producida por la Tramuntana. O el de la goleta francesa Martial en Cala Pilar, el del mercante español Torre del Oro en el Cul de sa Ferrada (Ciutadella), etc…

Estos vientos son secos y muy fríos, y muy difícilmente –por no decir imposible– puede mantenerse con vida un náufrago en las aguas agitadas, además, por colosales embates. La influencia del Tramuntana y la condición rocosa del terreno de Menorca han servido igualmente para impedir que la vegetación sea tan abundante como en las otras islas del archipiélago.

 

ARENAL D’EN CASTELL. NEFASTAS CONSECUENCIAS TRAS EL PASO DE UN TEMPORAL

 

Durante el tiempo en que este viento se encuentra establecido (los más ancianos defienden la teoría de que su duración se medía en días impares y que de mantenerse tres días, se prolongaba una semana, hasta el punto de dedicarse diferentes versos populares al respecto), sus efectos son perfectamente contrastables en las costas E y W de Menorca, de forma que puede cerrar la bocana del puerto de Maó y afectar muy directamente al canal entre Menorca y Mallorca. Este último tiene algo más de 20 millas en su parte más angosta, comprendida entre el cabo del Freu en Mallorca, y el de Artrutx en Menorca. Ambos puntos se encuentran unidos por una barra de lecho de arena, cuya profundidad oscila de 75 a 84 metros, aumentando hacia el N a 134 y a 167 sobre piedra, que une a su vez el cabo de Formentor con el Bajolí (o de Menorca), y lo mismo sucede hacia el S. El resultado se traduce en la presencia de fuertes marejadas o mar gruesa que se forman en esta zona bajo su influencia, ya que la rápida disminución del fondo provoca que la mar se encrespe furiosamente.

 

MAR DE TRAMUNTANA EN COVES NOVES

 

Por levante, además de castigar fuertemente la bocana del puerto de Maó con impresionantes olas, acompañadas de las consiguientes ráfagas, que toman por su través a los buques que pretenden ganarlo (diferentes correos de la antigua Trasmediterránea tuvieron que desistir en no pocas ocasiones), haciéndoles abatir y escorar con el peligro de embarrancamiento en la banda de sotavento, inciden también muy directamente en el freu existente entre la Illa de l’Aire y la costa de Punta Prima (Sant Lluís), en donde puede constituirse un área de peligrosas rompientes si las condiciones son lo suficientemente duras, al formarse una fuerte corriente que arrumba hacia el SW.

 

TEMPORAL DE PONIENTE EN LA BOCANA DEL PORT DE CIUTADELLA (DIARIO MENORCA)

 

La existencia de diferentes boletines de información meteorológica, que se distribuyen por muy diferentes medios de comunicación, lo cual permite que estén al alcance de todo el mundo, hace que sea posible, si la prudencia del destinatario final es suficiente, la previsión de una navegación bastante más segura y relativamente más garantizada (no todo es perfecto). La última novedad al respecto fue la creación de varias zonas marítimas nuevas en el Mediterráneo entre las que se encuentra la que, bajo la denominación de “Menorca”, informa de la situación meteorológica referida a la navegación en las aguas someras a nuestra isla y NE del archipiélago, lo que no deja de ser sumamente interesante.

 

MAR DE TRAMUNTANA EN CAP DE CAVALLERIA

Los Tramuntana, Gregal y Mestral han sido históricamente los azotes de las costas de Menorca, un detalle que conocían y respetaban perfectamente los antiguos navegantes, aunque alguno de ellos resultara fatalmente sorprendido por su súbita irrupción, quizás una de sus más señaladas características. En lo que a la flota mercante se refiere, es difícil que se tenga que suspender viaje hoy día debido a los grandes avances técnicos que han experimentado todo tipo de buques así como la navegación pero raro es, igualmente, el año en que no se suspenda alguna salida programada.

De todas formas, no hay que menguar el protagonismo que también se merecen los restantes, cuya violencia y consecuencias pueden alcanzar valores inusitados, como quedara demostrado en fechas no muy lejanas: el Llevant de diciembre de 1980, que tan fatales consecuencias tuvo para la flota de recreo en el puerto de Maó, así como para las edificaciones de primera línea en la urbanización S’Algar, entre otros, tal y como puede desprenderse de las ilustraciones que se acompañan. O el Llebeig, que fuera igualmente nefasto visitante para algunas urbanizaciones de su costa sur, como Cap d’en Font o la colonia de Biniancolla, con viviendas y almacenes completamente vaciados de su contenido tras ser destrozadas sus puertas  y ventanas.

 

MAR DE TRAMUNTANA EN CAVALLERIA. AL FONDO, ILLA DES PORROS O SANITJA

 

Una de las causas que contribuyen poderosamente en la evolución de la dinámica atmosférica en nuestro Mediterráneo es la temperatura de sus aguas. Así, prácticamente aislado del dominio oceánico, presenta una temperatura en profundidad entre 11 y 12 grados, casi uniforme y sensiblemente superior a la zona atlántica abisal. Tan sólo la temperatura de las capas superiores se manifiesta sensiblemente variable a las influencias de la insolación local, a la influencia ejercida por los ríos que en el mismo desembocan, y a las diferentes corrientes marinas. Precisamente ese caldeamiento de las capas superiores de sus aguas, cuyo zénit tiene lugar a finales del verano, es un agente que contribuye activamente a la aparición de depresiones, poniéndose de manifiesto en muy corto espacio de tiempo, en forma de mínimos barométricos. Estos mínimos, sumamente acusados, originan una fuerte inestabilidad formándose nubes tormentosas de la familia cumulonimbus, de un desarrollo y violencia inusitados. La formación de los peligrosos «caps de fibló» es una de sus consecuencias. La inestabilidad asociada a la presencia de una depresión ondulatoria, sobre todo la inestabilidad que precede a un frente frío, donde se sitúan las nubes de desarrollo vertical generadas por la súbita ascendencia del aire, se ve favorecida e incrementada por la presencia de un mar muy cálido. Es por ello que las primeras depresiones que llegan al Mediterráneo a finales del verano originan habitualmente fenómenos de inestabilidad particularmente virulentos.

 

PUESTA DE SOL DESDE ES CANUTELLS. AL FONDO, EL PERFIL COSTERO DE MALLORCA

 

A este fenómeno general se añade la presencia de más de un mínimo barométrico, normalmente dos, que interaccionan entre ellos. Estos mínimos barométricos aparecen frecuentemente sobre las islas debido al contraste térmico que existe entre la tierra y el mar, bastante más acentuado en verano. La presencia de dos centros de bajas presiones origina fuertes movimientos descendentes de aire entre ambos y su consiguiente calentamiento y aumento de humedad con lo que aumenta la inestabilidad y la ascendencia de aire caliente y húmedo creando enormes nubes de desarrollo vertical por condensación del vapor en agua líquida o sólida, fenómenos que a su vez desprenden calor, aumentando la velocidad de ascendencia del aire y su inestabilidad. Quienes se hayan encontrando navegando en estas condiciones podrán corroborar tales afirmaciones: las espectaculares velocidades de ascendencia de estas nubes que desprenden enormes cantidades de energía, las precipitaciones tormentosas, las descargas eléctricas, el granizo o la formación de las temibles trombas marinas. Estas súbitas ascensiones de aire crean depresiones profundas hacia donde acude el viento con velocidades notables, al propio tiempo que levanta la mar de forma brutal formándose un verdadero hervidero. Afortunadamente el fenómeno suele ser de corta duración, lo que impide que la formación de olas desarrolladas en altura se lleve a efecto, puesto que sus consecuencias podrían llegar a ser desastrosas.

 

RACHAS ATEMPORALADAS DE TRAMUNTANA. AL FONDO, LA MOLA DE FORNELLS

 

De hecho, estas afirmaciones las estamos viendo a finales de cada verano en los pronósticos del tiempo que se dan por las diferentes cadenas de televisión. La presencia de una masa de aire frío en la proximidad de aire cálido, siempre trae como consecuencia directa el desarrollo de fenómenos de acusada inestabilidad. El aire cálido de nuestras aguas, que se encuentra cargado de humedad, al ser absorbido hacia las zonas de mínimos barométricos, asciende bruscamente, provocando con ello su rápida condensación y como consecuencia, la formación de «nubes de desarrollo vertical». Su previsión es difícil y el navegante debe saber que se arriesga a encontrarse con ello y a tener que afrontar sus consecuencias de aventurarse a hacerse a la mar. También existen otros vientos a tener en cuenta por los navegantes, principalmente por los patrones de pequeñas embarcaciones a motor, puesto que los veleros son sus verdaderos beneficiarios: son las denominadas «brisas térmicas». En la vecina isla de Mallorca existe un claro ejemplo, capaz de sorprender a quien no esté acostumbrado a su presencia: el conocido «embat». El origen de estas brisas hay que buscarlo en la insolación y orografía locales, puesto que no son consecuencia de diferencias de presión atmosférica como sucedía con los anteriores. En estas costas se originan brisas con gran persistencia durante los meses de verano, que pueden prolongarse aun más allá de éstos si las condiciones les son favorables. Estas brisas, que reciben las particulares denominaciones locales de cada zona (“embat”, “marinada”, “vent surant”, “oratget”…), se establecen en su máximo apogeo en las horas del mediodía. Sobre las ocho de la mañana comienzan a levantarse (hora en la que los pescadores de volantín «a la ronsa» suelen retirarse hacia sus amarraderos) y van aumentando su intensidad hasta aproximadamente las dos de la tarde, en que la curva de progresión comienza a descender para desaparecer coincidiendo con el ocaso. Su dirección es variable, aunque adaptándose generalmente al trazado de la costa. Dejamos unas imágenes de diferentes sectores de la costa menorquina con vientos establecidos.

 

Las Nubes

Las nubes son aglomeraciones de gotas de agua, de partículas de hielo o de unas y otras a la vez, procedentes de la condensación o sublimación de vapor acuoso atmosférico, suspendidas a alturas variables sobre el nivel del suelo. En términos generales puede afirmarse que las nubes responden a tipos o familias universales, de modo que un tipo determinado adopta la misma forma en cualquier paraje del Globo. Sin embargo, sí son apreciables diferencias de matiz cuando se comparan algunas nubes formadas sobre el continente con sus homólogas de origen marino, aunque las diferencias sean de suyo leves.

No vamos aquí a profundizar sobre las bases que dan origen a la formación de las mismas, aunque sí, aunque sea muy brevemente, un ligero repaso a su clasificación y características más sobresalientes.

 

ORTO EN EL PUERTO DE MAÓ. PANTALANES DE MARINA MAHÓN

 

Si bien su clasificación se realiza en base a su composición (de vapor de agua, de hielo o mixtas); morfología (sin estructura y con estructura); y por su altura (altas, medias, bajas y de desarrollo vertical), serán estas últimas las que definiremos seguidamente.

 

Nubes altas

Los Cirrus, integrados por masas de pequeñas agujas de hielo cuya disposición en formas comúnmente alargadas en el cielo responde a vientos intensos en altura. Coloración blanca nítida de día, que se tornasola al orto y ocaso del sol y pasa a gris tras el ocaso y antes del orto. No suelen impedir el paso de los rayos solares. Tiene 9 variedades, siendo su altura entre 6.000 y 10.000 metros. Los Cirrustratus tienen el aspecto de velos blanquecinos que no privan por completo la visión del sol o de la luna. Pueden mostrar cierta estructura fibrosa. Tiene 2 variedades, y su altura es de aproximadamente 8.000 metros. Los Cirrucumulus tienen una apariencia de capa de pequeños copos blancos dispuestos en ondas o líneas a 7.000 metros de altura.

 

MAR DE FONDO EN EL CAP DE FAVÀRITX

 

Nubes medias

Los Altostratus presentan un aspecto de velo estriado o fibroso de color azul o grisáceo. Se asemejan a los cirrostratus, de los que se diferencian por la carencia de halos. Pueden desprender lluvia o nieve e impiden la observación a través de ellos. Al aspecto que toma el sol a su través, estando su limbo deformado en forma de fibras, motivó que los marinos lo denominaran “sol con barbas”. Existen 3 variedades y se hallan situados a 4.000 metros de altura. Los Altocumulus son masas ordenadamente dispuestas, globulares, de pequeñas dimensiones, sensiblemente aplanadas, cuyo tamaño puede ser extraordinariamente reducido. Existen 8 variedades y su altura se sitúa a 3.000 metros.

 

CIELO NUBOSO SOBRE EL PUERTO DE MAÓ

 

Nubes bajas

Los Stratocumulus son de coloración grisácea y adoptan la disposición de capas, rodillos o glóbulos extendidos en una gran superficie. Situados a 1.500 metros, presentan 5 variedades. Los Nimbostratus, situados a 1.500 metros de altura, son nubes de evolución descendente, amorfas, oscuras o negras. Los Stratus se caracterizan por su naturaleza de nieblas altas y no reposan en el suelo (800 metros de altura). Presenta 1 variedad.

 

CIELO ENCAPOTADO CON NUBES AMENAZADORAS DE LLUVIA
CUMULONIMBUS COMENZANDO A DESCARGAR FUERTES CHUBASCOS

 

Nubes de desarrollo vertical

 

Reciben este nombre porque se forman en el seno de movimientos ascendentes o convectivos del aire. El Cumulus es la característica nube de desarrollo vertical, constituida por masas de vapor de agua de formas redondeadas, con protuberancias acusadas en los lados y parte superior y con su cara inferior sensiblemente plana, que define e identifica el nivel o altura mínima de condensación. Las variaciones de color dependen de los rayos lumínicos y que, cuando mayor tiende a ser su espesor, tanto más oscuro tiende a ser su color. Situados entre los 600 y 1.500 metros, presenta 5 variedades. El Cumulonimbus es la típica nube tormentosa y se distingue por el imponente desarrollo cumuliforme de su cuerpo, por el rápido movimiento de las masas de aire en su interior, y por el tipo de precipitación a que dan lugar. Cuando ocupa todo el cielo del observador resulta difícil distinguir la base de las nubes, que siempre toma un tinte plomizo y sombrío, de un nimbostratus, cuando no se ha seguido atentamente la evolución anterior de la nube. En estos casos, sólo la naturaleza de la precipitación, muy violenta y eventualmente con pedrisco en el caso del cumulonimbus, identifica a esta nube. Es la de mayores dimensiones de todas las nubes. Puede tener su base a pocos centenares de metros del suelo y su parte superior a más de 8.000 metros y en ocasiones hasta en los 10.000. En cuanto a su diámetro, puede oscilar entre las 8 y las 16 millas, por lo que se comprende que por sí solo ocupe todo el cielo del observador.

 

ASPECTO DE LA PUESTA DE SOL EL DIA PREVIO A LA NEVADA DE 2012 EN MENORCA

 

La Niebla

Consiste en la opacidad que presenta el aire producida por condensación de vapor de agua contenido en el seno del aire cuando dicho fenómeno acaece a nivel del suelo. Constituye, pues, una nube en contacto con la superficie terrestre, y su consecuencia inmediata es la disminución de la visibilidad por debajo de un kilómetro (0,55 millas marinas), pudiendo darse el caso de distancias infinitamente inferiores en según qué épocas del año y características ambientales producidas en un momento dado. Sus variedades son la Neblina, que se diferencia de la primera por su menor intensidad. Responden a causas exactamente iguales. La Bruma que es una opacidad de la atmósfera debida a partículas sólidas, frecuentemente de origen halino y se acusan tanto más cuanto más próxima es la visual al horizonte. Las tonalidades resultan azuladas en los objetos lejanos oscuros y amarillentas en los de color claro. La Calima es otra variedad, típica de regiones muy calurosas, que se constituyen a expensas de causas mecánicas y térmicas (calentamiento de la masa de aire que haya de atravesar la visual del observador). Su aspecto es un efecto de neblina que decolora las imágenes a la par que las hace borrosas y de contornos imprecisos. Es muy corriente en Menorca durante los veranos.

 

NIEBLAS MATINALES DE INTERIOR
OTRA PERSPECTIVA DE NIEBLAS MATINALES
BRUMAS MATINALES EN EL PUERTO DE MAÓ
OTRA PERSPECTIVA DE BRUMAS MATINALES EN EL PUERTO DE MAÓ

 

Algunos casos especiales

Menorca, como isla mediterránea que es, disfruta de un clima suave y apacible pero, como se ha citado, por el hecho de hallarse muy influenciada por el Golfo de León, suele padecer cambios bruscos en su meteorología. El ejemplo claro lo son los fuertes vientos del primer y cuarto cuadrantes. Pero tampoco está exenta de otros fenómenos meteorológicos que aquí se antojan curiosos, como la presencia de la nieve, aunque sea pasando décadas. Fue famosa la caída en 1956 y, sin ir más lejos, este mismo año 2012 se abrió un paso desde Siberia que facilitó la visita puntual del curioso fenómeno. Estuvo acompañado de duros vientos de N, NE y NW que condicionaron la precipitación, de la que se muestran algunas imágenes.

 

CIELO ACELAJADO PROPIO DEL INVIERNO
LLEGADA DE UNA OLEADA DE NIEVE A LA COSTA DE MENORCA, CON MAR DE TRAMUNTANA, EN 2012
ASPECTO DE LA COSTA NORTE DESDE CAVALLERIA EN EL TRANSCURSO DE UNA PRECIPITACIÓN DE NIEVE
CÚPULA DEL FARO DE CAVALLERIA
CAP DE CAVALLERIA DURANTE LA TORMENTA DE VIENTO Y NIEVE
ASPECTO INUSUAL DE MENORCA
ESTAMPA TÍPICA DE MENORCA CON UNA DECORACIÓN PRECISAMENTE «ATÍPICA»

 

Métodos que permiten una predicción

Como quiera que la observación del barómetro y el termómetro ayudan en la predicción del tiempo, o cuanto menos a la previsión de un inoportuno cambio en las condiciones de la meteorología que pudieran incidir en la navegación, se resumen a continuación el significado de las oscilaciones producidas en ambos instrumentos.

 

DOS MODELOS DE BARÓMETRO DOMÉSTICO BASTANTE FIABLES

 

El Barómetro

Teniendo en cuenta que la presión media a nivel del mar es de 760 mm (1.013 milibares), si se encuentra la aguja por encima de su altura media, vientos del polo elevado; si está por debajo, vientos del polo depreso; si se mantiene fija, tiempo fijo; si oscila, tiempo incierto; si sube, vientos del polo elevado; si baja, vientos del polo depreso; si desciende lentamente, empeoramiento duradero, y si es rápido, el empeoramiento del tiempo será igualmente breve. Todo movimiento moderado de ascenso o descenso anunciará vientos manejables, y todo movimiento brusco, de 4 a 5 mm en cuatro o cinco horas, significará el anuncio de mucho viento.

 

GRUPO DE TERMÓMETROS DE MÁXIMA Y MÍNIMA DE LABORATORIO

 

El Termómetro

Como referencia hay que partir de la temperatura existente a la misma hora en el día anterior. Una variación de tres a cuatro grados se considerará moderada; de seis a ocho, brusca o considerable. Con arreglo a ello, si se mantiene una temperatura estacionaria indicará tiempo fijo; por debajo de lo normal, vientos del polo elevado; por encima, vientos del polo depreso; si sube, vientos del polo elevado; si baja, vientos del polo depreso; si el movimiento es brusco, cambio de viento. En verano, una subida considerable anuncia tempestad; en invierno, una bajada considerable anuncia nieves.

 

Otras observaciones populares que nos pueden servir de ayuda

 

Al salir el sol

Un Sol brillante indica buen tiempo. Si existen muchas nubes y desaparecen o disuelven hacia el W a medida que el Sol se eleva puede esperarse un buen día. Un Sol en su orto desfigurado, en invierno significa tiempo frío y en verano chubascos. Un cielo rojo al salir el Sol indica lluvias.

 

Al ponerse el sol

Un Sol rosado, buen tiempo. Si el Sol se pone anaranjado sin nubes, buen tiempo. Si el Sol se pone tras estrechas bandas de nubes, vientos del W. Si se pone detrás de espesas nubes con horizontes rojo o cobrizo, indica lluvias. Y si se pone rojo indica viento. Un cielo azul oscuro indica viento y un cielo azul claro y brillante buen tiempo y calor.

 

El aspecto de las nubes

Nubes ligeras de contornos indecisos, buen tiempo y viento flojo. Nubes espesas con contornos perfectamente determinados, viento fresco, tanto cuanto más corran y se desfiguren. Nubes de forma redonda y de aspecto compacto, con bordes bien definidos, habrá viento del NE. Pequeñas nubes negras, lluvia. Nubes ligeras que corren delante de masas espesas, vientos y lluvias. Si las nubes superiores corren en dirección contraria al viento reinante, cambio de viento. Las nubes que se agarran a las cumbres de los montes indican vientos o lluvias, y si bajan a los valles, buen tiempo. El cielo con cirrocumulus, cambio de tiempo y lluvias. Si después de llover las nubes están bajas y quietas, buen tiempo. Si bajan y pasan ligeras cerca de tierra, indicio de lluvia. Cuando con mal tiempo aparece un claro en el cielo por barlovento, probablemente fin del mal tiempo.

 

Los Halos

Los halos anuncian generalmente lluvias y tiempo revuelto, mientras que en verano significan tempestad.

 

Las Coronas

Si son estrechas indican lluvia. Si son grandes, buen tiempo.

 

Y, por cierto, una de las más populares:

"Gaviotas en tierra, mal tiempo en la mar"

 

Las grandes ayudas en la actualidad

Pero estamos en el siglo XXI y la tecnología avanza a pasos agigantados de un día para otro. Y en lo referente al panorama meteorológico y su previsión no podía ser menos. Lejos quedan, ya, aquellos tiempos en que se estaba pendiente del parte de Marseille Radio y otras emisoras costeras por el estilo. La llegada en su día del VHF con los Avisos a los navegantes y los Partes meteorológicos comenzarían a ayudar al navegante doméstico y, con el establecimiento por la Telefónica de la Estación Costera de Menorca (al principio temporal durante un par de meses del verano, al veranear y navegar los Reyes de España por estas costas y se operaba desde la estación de radio de Biniancolla) que se haría definitivo con la instalación de una estación fija en la cima de Monte Toro y otras en el resto de las islas (hasta entonces únicamente existía Palma Radio). En la actualidad ello se ha visto notablemente reforzado tras la llegada la era del teléfono móvil (para lo que es necesaria la existencia de cobertura) para el que existen diferentes programas, al igual que para los ordenadores portátiles, que ayudan muy mucho a prevenir lo que se nos acerca o está previsto  en nuestra zona interesada. Siempre es necesario consultarlos antes de hacernos a la mar, por el problema de la cobertura antes mencionada. Con ello la seguridad marítima para el navegante se ha visto muy reforzada, hasta el punto de que los posibles accidentes son debidos en un alto porcentaje a la propia negligencia ya la falta de previsión por parte de los afectados.

 

Los que nos interesa sobre "El Tiempo"

Cuando nos encontramos en la mar, lo que interesa conocer es:
Temperatura y Sensación térmica: además de la temperatura máxima y mínima es importante tener en cuenta otros factores como el viento o la humedad para determinar la sensación térmica real.

Predicción por horas: más allá de saber si al día siguiente lloverá o no, es importante saber a qué horas lo hará.

Alertas en tiempo real: el tiempo es, en muchas ocasiones, impredecible, y en cuestión de minutos, puede cambiar la predicción. De ahí que si recibimos alertas en tiempo real sobre estos posibles cambios, podamos estar más preparados para los imprevistos.

Ubicación en tiempo real: que la aplicación te geolocalice y te ofrezca la previsión del tiempo en el punto geográfico en el que estés sin necesidad de introducirlo manualmente.

Salida y puesta de sol: saber la hora de la salida (orto) y puesta (ocaso)  del sol te permite ver cómo van creciendo o decreciendo los días en función de la temporada del año, además de planificar salidas diurnas o nocturnas sin sorpresas.

Estado del mar: la temperatura del agua, las olas o las horas de pleamar y bajamar son datos muy útiles si quieres realizar actividades acuáticas, por ejemplo.

Estado del viento: que ofrezca detalles como la velocidad del viento y la dirección.