La Reserva marina de la Isla del Aire

 

Para el navegante conviene recordar que existe perfectamente consolidada en la costa sudeste otra zona declarada Reserva marina: la Reserva marina de la Illa de l’Aire.

PASO E ISLA DEL AIRE

 

La Illa de l’Aire es una pequeña isla, de unas 45 ha, que se halla situada en el extremo sudeste de la isla, aproximadamente a unos 1.500 m. de su costa.

 

PRECIOSA VISTA AÉREA DE LA ISLA DEL AIRE (CORTESÍA SALGAR DIVING)

 

De su fondo marino destacan las praderas de presentes en el freo entre la Illa de l’Aire y Menorca, así como las comunidades de Posidonia oceánica fondo rocosos que rodean el islote. La naturaleza calcárea de la zona favorece la presencia de numerosas cuevas y cavidades en las rocas, lo que convierte a la Illa de l’Aire en zona muy atractiva para los buceadores.

 

OTRA PERSPECTIVA (CORTESÍA SALGAR DIVING)

 

Además, en esta zona suelen converger corrientes, lo que la convierte en una zona muy productiva y con un gran potencial para albergar poblaciones de peces diversas y con elevada biomasa. Se han inventariado hasta 634 especies marinas diferentes, entre las que destacan las algas, con una notable representación de las del género protegido Cystoseira, y 31 comunidades bentónicas diferentes.

 

IMPRESIONANTE IMAGEN DEL FARO OBSERVADO POR SU FACHADA SUR. DURANTE UN TIEMPO DE SU HISTORIA FUE AEROFARO.

 

Asimismo, la zona incluye parte del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Punta Prima – Illa de l’Aire (ES 5310073). Por otro lado, se ha de mencionar la declaración de la zona submarina que rodea la Illa de l’Aire como bien de interés cultural (BIC), con categoría de zona arqueológica, en el año 2010. La delimitación del BIC comprende un área rectangular que incluye quince yacimientos arqueológicos subacuáticos, diversos pecios y anclas.

 

MERO O ANFÓS

 

El estudio científico presentado por el Consell Insular de Menorca ha puesto de manifiesto que la comunidad íctica en el entorno de la Illa de l’Aire es rica y variada, pero que la presencia de especies de peces vulnerables a la pesca es inferior a la potencial, al detectarse una elevada presión de la pesca submarina. En la zona se llevan a cabo actividades que tienen una relación directa con los recursos pesqueros: la explotan, aunque esporádicamente, las embarcaciones profesionales de artes menores de Maó y es objeto de pesca recreativa de cierta intensidad, tanto de superficie (volantín y costa) como submarina. También se practica de forma regular el buceo recreativo turístico, con una estimación de 2.000 inmersiones anuales.

 

LA CONOCIDA NACRA (PINNA NOBILIS) UNA ESPECIE EN GRAVE ESTADO DE DESAPARICIÓN Y ANTES MUY POPULAR EN LAS AGUAS MENORQUINAS

 

Para recuperar poblaciones de peces próximas a las potenciales, es necesario regular estas actividades para que las autorizables se practiquen de forma compatible con la conservación de la riqueza biológica y de los recursos marinos vivos. La creación de una nueva reserva marina en las aguas interiores del entorno de la Illa de l’Aire producirá un incremento substancial de las poblaciones de peces comerciales dentro de la Reserva Marina y sus alrededores, lo que favorecerá al sector pesquero artesanal de Maó y las actividades económicas relacionadas con la observación de los peces.

 

Ubicación y coordenadas

 

 

RESERVA MARINA DE LA ILLA DE L’ AIRE

 

Dentro la Reserva Marina de la Illa de l’Aire se establece una zona especial de buceo en el perímetro marino del islote, definida por los puntos geográficos siguientes, referidos al sistema geodésico ETRS 89, sistema de coordenadas geográficas en grados y minutos decimales:


39º 48,544′ N / 4º 16,178′ E (Fondejador de los Esquitxos de son Ganxo)
39º 48,050′ N / 4º 16,169′ E (intersección con la línea de base recta)
39º 47,830′ N / 4º 16,986′ E (vértice “I. de l’Aire W” de las líneas de base recta)
39º 47,880′ N / 4º 17,740′ E (vértice “I. de l’Aire E” de las líneas de base recta)
39º 49,216′ N / 4º 18,297′ E (intersección con la línea de base recta)
39º 49,224′ N / 4º 17,576′ E (Racó des Lleixiu)


2. Se modifica el artículo 4.3 del Decreto 26/2019, de 12 de abril, por el que se establece la Reserva Marina de la Illa de l’Aire y se regulan, que tendrá las actividades de extracción de flora o fauna marina y las actividades subacuáticas siguiente redacción:
3. Los únicos aparejos permitidos para la práctica de la pesca profesional de artes menores dentro la Reserva Marina son los previstos en el punto, redes de enmalle, del artículo 4.1 del Decreto 41/2015, el palangrillo, el volantín y la potera. No obstante, no sea) pueden calar más de 800 metros de red por embarcación y día y el máximo diario de metros de red no podrá superar los 2.400 m entre todas las embarcaciones autorizadas. El período autorizado de calado de los trasmallos de malla mínima de 80 mm de luz (5 pasadas) es del 15 de marzo al 15 de mayo y el de los trasmallos y redes de una sola tela para salmonete, de una malla mínima de 50 mm de luz (8 pasadas) y siempre con un tiempo máximo de calado de 3 horas haciendo primas y albas, es del 15 de setiembre al 30 de noviembre.
3. Se incorpora un nuevo apartado al artículo 4 del Decreto 26/2019, de 12 de abril, por el que se establece la Reserva Marina de la Illa de , que tendrá la siguiente redacción:l’Aire y se regulan las actividades de extracción de flora o fauna marina y las actividades subacuáticas
5. Los períodos autorizados de calado del palangrillo son del 15 de marzo al 15 de mayo y del 15 de setiembre al 30 de noviembre y .el esfuerzo máximo autorizado es de 200 anzuelos por embarcación y día
4. Se modifica el artículo 7.5 del Decreto 26/2019, de 12 de abril, por el que se establece la Reserva Marina de la Illa de l’Aire y se regulan, que tendrá la siguiente redacción:las actividades de extracción de flora o fauna marina y las actividades subacuáticas
5. Para la realización del control de actividades en la Reserva Marina, los encargados de llevarlo a cabo pueden obtener imágenes, tanto fotografías como filmaciones, por medio de cámaras fijas o móviles, así como de drones aéreos o submarinos. Estas filmaciones serán empleadas, en su caso, como medio de prueba o para el seguimiento de la Reserva Marina.

 

VACA

 

Regulación actividades

 

PUERTO DE MAÓ. MUELLE PESQUERO

 

A) Pesca profesional de artes menores

 

Sólo pueden pescar las embarcaciones adscritas a la cofradía de pescadores de Maó y, las que adscritas a otra cofradía, puedan demostrar la habitualidad en la pesca en la zona de la reserva marina, además tienen que estar incluidas dentro de un censo. Los únicos aparejos permitidos para la práctica de la pesca profesional de artes menores dentro de la reserva marina son las redes, el volantín y la potera.

 

EL PULPO COMÚN U OCTOPUS VULGARIS

 

B) Pesca recreativa desde tierra

 

Dentro de la zona de buceo especial, solamente se puede pescar con caña, con o sin carrete, excepto desde la Illa de l'Aire. En el resto de la reserva marina la pesca y el marisqueo, sólo se puede practicar con los aparejos siguientes:

 

La caña, con o sin carrete.

La potera para cefalópodos, con un máximo de una por persona.

El volantín, con un máximo de 6 anzuelos, que tienen que ser de una anchura superior a los 7 mm.

La fisga; el salabre y los aparejos específicos para la captura de puu (baveró, cuerda, bou y estaca). También se pueden autorizar, como aparejos tradicionales, el esparavel, la lienza, el morenell y la moixonera.

En ningún caso se podrán utilizar peces o cefalópodos vivos como cebo.

 

CARRETE DE PESCA DEPORTIVA

 

C) Pesca recreativa desde embarcación

 

No se puede practicar en la zona especial de buceo.

En el resto de la reserva marina la pesca y el marisqueo, sólo se pueden practicar con los aparejos siguientes:

El curricán de superficie, máximo dos líneas por embarcación.

La potera para cefalópodos, con un máximo de una línea con dos poteras por pescador.

La caña, con o sin carrete; el volantín, con un máximo de una línea/caña por pescador y un máximo de cuatro anzuelos. Con respecto a los anzuelos del volantín, tienen que ser de una anchura superior a los 7 mm, excepto en el caso de la pesca del raor, en qué tienen que ser de una anchura superior a los 5,7 mm.

En ningún caso se podrán utilizar peces o cefalópodos vivos como cebo.

La pesca con volantín o curricán de superficie sólo se puede practicar los martes, los jueves, los sábados, los domingos y los festivos (nacionales, autonómicos e insulares). La pesca con potera se puede practicar cada día.

 

CONGRIO (CONGER CONGER)

 

Para la práctica de la pesca recreativa desde embarcación, se tiene que solicitar una licencia específica, que la Dirección General de Pesca y Medio Marino tiene que entregar o renovar cada tres años. Esta licencia se puede obtener de forma telemática entrando en el siguiente enlace, o bien enviando la hoja de solicitud original, rellenada y firmada a la Dirección General de Pesca y Medio Marino.

 

EL POPULAR RAOR (JOHN PAUL CONNOR)

 

Solicitud autorización embarcación

 

A efectos del seguimiento de la actividad pesquera y la evolución de los recursos marinos, los armadores de las embarcaciones autorizadas tendrán que llevar un registro de su actividad, o bien formalizando los documentos que suministrará la Administración con la autorización, o bien a través de la aplicación móvil Diario de Pesca Recreativa. No presentar el registro de capturas comportará la pérdida de la licencia.

 

ERIPHIA VERRUGOSA. EL POPULAR CANGREJO PELUDO

 

D) Buceo deportivo

 

El buceo con escafandra autónoma se puede practicar, excepto en el interior de las cuevas submarinas de la Illa del Aire. Para bucear en las zonas de la reserva marina incluidas en el ámbito del LIC Punta Prima – Illa de l’Aire (SE 5310073), se tiene que cumplir el marco normativo que prevé el Plan de Gestión de LIC.

 

CLÁSICA MÁSCARA DE BUCEO

 

Se requiere de un permiso individual o colectivo, que tiene que entregar el órgano competente en la materia. Enlace web.

Las inmersiones en apnea son libres en toda la reserva marina.

En todos los casos, queda prohibido a los buzos de escafandra o apnea, tanto en la inmersión como en las embarcaciones, cualquier tipo de instrumento que se pueda utilizar para la pesca o la extracción de especies marinas (salvo el cuchillo de seguridad).

 

DETALLE DE CUEVA SUBMARINA
ISLA DEL AIRE. «CORAL GALLERIES» (CORTESÍA SALGAR DIVING)

 

Para terminar se ofrece un informe realizado en su momento por dos expertos en la materia como lo son Ana Pérez Cembranos y Valentín Pérez Mellado, Biólogos de la Universidad de Salamanca, facilitado por el centro de buceo Salgar Diving:

«La isla del Aire es, desde nuestro punto de vista, uno de los enclaves más excepcionales para la práctica del submarinismo en todo el Mediterráneo occidental.

En el conjunto de la isla de Menorca, constituye la zona más variada de buceo, con inmersiones para todos los niveles y de una belleza realmente única. Por ejemplo, el pequeño islote de Cagaires, con sus cavidades a varios niveles, es una inmersión extraordinaria, tanto de día, como de noche. En Cagaires y sus alrededores se pueden hacer incontables inmersiones, dedicando unas a la observación de la fauna que tapiza las pequeñas cuevas y cavidades y otras a los peces que emplean la zona como lugar de reproducción. En el sur de la isla del Aire toda una serie de puntos de inmersión tienen el atractivo de incluir, en casi todas las ocasiones, tanto la variada fauna de peces de zonas rocosas litorales, como de especies propias de la pradera de Posidonia oceánica, así como de especies acantonadas en fondos arenosos. En el extremo occidental de la isla existen otros sorprendentes puntos de inmersión que incluyen especies tan interesantes como las barracudas mediterráneas e inmensos bancos de variadas y otros espáridos. En definitiva, se trata de una zona heterogénea con una indudable belleza del paisaje submarino y el aliciente de corrientes moderadas que incrementan la diversidad de la fauna observable.

 

SARPA SALPA (JOHN PAUL CONNOR)

 

Hace treinta años, la observación de grandes meros, de peces ballesta, falsos peces voladores, tortugas marinas y congrios era habitual en la isla del Aire. Las inmersiones eran siempre sorprendentes, únicas e inolvidables. Todo esto cambió paulatinamente, a medida que aumentaba la presión de la pesca tradicional, la pesca deportiva y la pesca submarina. A estas actividades hay que sumarle las actividades náuticas que son especialmente intensas durante los meses de verano. El fondeo de, literalmente, centenares de embarcaciones en la pequeña bahía septentrional de la isla ha afectado profundamente a la pradera de fanerógamas marinas, así como a algunas especies amenazadas de gran valor ecológico como las nacras (Pinna nobilis).

 

SPHAERECHINUS GRANULARIS

 

Los efectos negativos sobre el entorno submarino de la isla del Aire no son irreversibles pero precisan de urgentes medidas correctoras. Se han de regular los fondeos de embarcaciones de recreo y de evitar la pesca deportiva y submarina, controlando estrictamente la pesca profesional. Sólo la declaración de Reserva Marina y el establecimiento de una vigilancia eficaz de la misma permitirá revertir la actual situación.

 

PALAEMON ELEGANS

La isla del Aire tiene tal variedad y riqueza submarinas que su conservación debería ser prioritaria, como representación casi excepcional de cómo fue el litoral menorquín hace siglos. La declaración de una Reserva Marina en el sudeste de Menorca, cuyo epicentro fuera la isla del Aire, permitiría preservar esa riqueza, incluyendo en el ámbito de protección los restos de naufragios de barcos y aviones que incrementan el valor y la atracción de la zona para las actividades subacuáticas.

 

SERRANUS CABRILLA

 

Nuestro total apoyo para esta iniciativa.»

 

IMPRESIOINANTE PRIMER PLANO DE SCORPAENA NOTATA (JOHN PAUL CONNOR)
 

Para ampliar conocimientos y normas, entrar en la web

 

Normativa general en las Reservas Marinas de las Illes Balears