
Menorca dispone en su superficie más de 1.000 monumentos prehistóricos que conforman la "Menorca Talaiòtica" que, no hace muchos meses, consiguió el reconocimiento de Patrimonio Mundial por la UNESCO.
La mayoría de los asentamientos talayóticos o poblados están situados en la mitad meridional de la isla y probablemente ocuparon el mismo espacio que los poblados preexistentes. Por supuesto no se van a enumerar todos, sino algunos exponentes de esta gran riqueza prehistórica, de la que sus primeros moradores dejaron el vestigio de su paso por la isla. Tampoco se van a describir sus características constructivas puesto que existen publicados numerosos trabajos en las librerías.
Designación de la cultura talayótica de la isla como Patrimonio de la Humanidad

Este bien, compuesto por los más de 1.000 yacimientos, pone en valor edificios, monumentos y otros vestigios heredados de esta civilización prehistórica, la que se ha convertido en un reclamo turístico, sobre todo en el aspecto cultural de la isla de Menorca.
La Naveta d'es Tudons

En el término municipal de Ciutadella y pegada a pocos metros del lado sur de la carretera que la une con Maó, la Naveta d'es Tudons tiene como principal aspecto la forma de una nave invertida. De ahí el nombre de 'naveta'. A este tipo de construcción se le atribuye la finalidad funeraria, como enterramiento colectivo de la Edad del Bronce, según quedó patente por los restos humanos y los objetos de aquel metal hallado en algunas de las existentes en la isla.
Poblado de Torre d'en Galmés

Es el poblado talayótico más grande de la isla, con una extensión de más de 60.000 m2. Se encuentra emplazado sobre una colina, ya que antiguamente tenía la función de mantener el control territorial. En el mismo se pueden visitar, además de un recinto de 'taula' (con el capitel caído), una zona de habitaciones, tres 'talayots' y otras diversas e interesantes construcciones. Las primeras comunidades que vivieron en la isla de Menorca se agruparon mayoritariamente en la zona sur, más frondosa, rica en fuentes de agua dulce y con barrancos por los que corren ríos. Hacia el 1400 a.C. empezaron a surgir poblados más grandes de los que dependían otros menores. Es el caso de la Torre d'en Galmés, accesible desde la carretera que conduce de Alaior a Son Bou , o a pie, por el Camí de Cavalls en el tramo Son Bou-Cala en Porter.
Con 4,5 hectáreas y situado en lo alto de una colina a 100 m de altura, tenía buenas vistas sobre la costa sur y se localiza cerca de varios barrancos. Posteriormente este enclave fue habitado en época romana y hasta en tiempos medievales. Se han conservado numerosos vestigios: casas de planta circular, los 'talayots' (una construcción con piedras desnudas en forma de torre o atalaya), un recinto de 'taula' (pilar vertical con una roca horizontal encima), una sala hipóstila, un sistema de recogida de aguas pluviales y 4 hipogeos con función funeraria.
Conjunto de Trepucó

Yacimiento situado muy cerca de Maó. Destacan un gran 'talayot' y un recinto de 'taula' que están circundados por una magnífica muralla de mampostería seca levantada en el siglo XVIII por el Conde de Lannion para albergar varias baterías militares cuando se asedió el castillo de San Felipe, entonces en poder de los británicos. Existen también otros restos arqueológicos interesantes. El poblado sería reutilizado prácticamente hasta la época medieval, aunque parte de él sufriría una profunda romanización. Está declarado "Monumento Histórico Artístico" desde junio de 1931.
Torre Trencada

Ubicada en el municipio de Ciutadella. Entre los poblados talayóticos, Torretrencada es uno de los más interesantes por su variedad de vestigios. De entrada, una magnífica 'taula' con una pilastra de refuerzo. También cuenta con un 'talayot', y restos del muro que lo rodeaba. Además de viviendas y de hipogeos, se ha hallado un espacio de recogida de aguas pluviales y diversas tumbas excavadas en la roca, aunque no son de época prehistórica. Ello demuestra que la zona estuvo poblada hasta el siglo XIII.
Poblado de Torrellafuda


Talatí de Dalt

Talatí de Dalt, en el término de Maó, se halla a solo 4 km del centro de la capital menorquina. Goza de un excelente estado de conservación. Por lo que se ha descubierto, Talatí de Dalt llegó a contar con un centenar de habitantes que se dedicaban esencialmente a la agricultura y al pastoreo de ovejas y cabras. Su 'talayot' está parcialmente derrumbado, pero aún permite ver los restos de columnas que tiene en la parte superior, vestigio quizá de una vivienda. Se reconocen también tramos de la muralla que rodeaba el poblado, así como un conjunto de recintos cubiertos con piedras que podrían haber servido para almacenar alimentos o utensilios. En este poblado se encuentran unas cuevas artificiales donde se realizaban enterramientos y ritos funerarios.
Torralba d'en Salort

Se halla en el término municipal de Alaior. A finales del segundo milenio aC, los menorquines comenzaron a construir empleando unas características propias, entre las que destaca la 'taula' (junto a la que se han hallado restos de cenizas y huesos de animales que probablemente fueron sacrificados como ofrendas). La 'taula' de Torralba d'en Salort tiene unas dimensiones impresionantes: la piedra vertical mide 4,30 m de altura y la piedra capitel 3,80 de largo y 0,73 de grosor. El poblado posee, además de dos 'talayots', una sala hipóstila única, varias casas prehistóricas, una muralla ciclópea, diversos silos e hipogeos excavados en el subsuelo, así como una edificación medieval. La datación más antigua, efectuada con carbono 14 en el 'talayot' oeste, apunta al siglo XIII a.C. y confirma que el lugar fue habitado desde la Edad de Bronce hasta la época romana.
Este enclave fue adquirido en 1990 por la Fundació Illes Balears, una entidad sin ánimo de lucro que desde entonces organiza visitas guiadas y promueve su preservación.
Y otro de los poblados que todavía continúan vírgenes, sin la intervención de la mano de las excavaciones, se encuentra en So n'Olives, en el término de Alaior. Es el llamado de la 'Taula' y 'Talayot' de Biniac.
Poblado de Biniac


