Navegar la costa (I)

A la ribera sur perteneciente al término municipal de Maó hay que verla en dos partes bastante diferenciadas entre si las cuales se encuentran divididas por la intersección de la denominada Costa de ses Voltes que constituye la principal vía de unión entre el Puerto y el corazón de la ciudad. La vía se denomina «de ses Voltes» precisamente con la constitución física de su trazado ya que en un estrecho margen entre soberbios e infranqueables acantilados se tenía que salvar el gran desnivel existente entre los planos de la ciudad y el puerto. Los viales que le precedieron eran precisamente demasiado inclinados y suavizar ese problema fue el principal obstáculo que tuvo que resolver el ingeniero que lo diseñó, con el resultado de un hermoso proyecto ajardinado en perfecta sintonía con su entorno, a la par que era atravesado por unas amplias escalinatas para el acceso peatonal.
El extremo superior de la Costa de ses Voltes conecta con la plaza en la que se encuentran el Mercado de Pescados y las conexiones con el centro de la ciudad, mientras que el extremo inferior finaliza en una amplia esplanada perfectamente delimitada en la que se encuentran un bar, un puesto de venta de prensa y revistas y, según que días, con un interesante mercadillo que atrae la atención de turistas y curiosos. Desde este punto hacia poniente se iniciaba el Andén de Poniente, hoy Moll de Ponent y, hacia levante, el Andén de Levante, en la actualidad Moll de Llevant.
Puerto de Maó, Ribera sur:
MOLL DE LLEVANT
(Arquitectónico)
El Moll de Llevant (antiguo Andén de Levante) era la zona en la que se encontraban ubicadas las oficinas de los navieros, pasantes, agentes de aduanas, consignatarios y también almacenistas, bares y maestros de ribera. Al pie de la Cuesta de la Independencia (o Costa d’en Reynés) se ubica aún hoy el Llenagall (Varadero) d’en Reynés y junto a él amarraban las barcas del «berguiner» (barquero) del mismo nombre, que ofrecía un servicio de transporte en barca por las distintas calas del puerto y que, a su vez, tenía la contrata de la embarcación del servicio de los prácticos del puerto. Cerca de la Punta de Cala Figuera se encontraba otra gran industria hoy desaparecida: la Sociedad General del Alumbrado, la antigua fábrica de gas-ciudad. En su lugar existen varios bloques de modernas viviendas. Pasada la Punta de Cala Figuera y más o menos en el centro del último tramo se encuentra la sede social del Club Marítimo de Mahón ocupando un moderno y funcional edificio en el mismo lugar que ubicara el anterior. A pocos metros se encuentran unas artísticas escalinatas que unen el plano del puerto con el del Paseo Marítimo de cornisa que discurre paralelo por la parte superior. En el fondo de Cala Figuera, lugar donde se emplazaran diversas factorías (textiles, desguaces de buques y combustibles), hoy existe un vacío: los edificios históricos han sido demolidos a la espera de un proyecto por definir de reactivación de la zona.
Reconociendo la variopinta oferta, tanto arquitectónica como lúdica ubicada en el Moll de Llevant





























