Puerto de Maó (General)

 

Navegar la costa (I)

 

Puerto de Maó

 

PERSPECTIVA GENERAL

(Una maravilla, obra de la naturaleza)

 

PERSPECTIVA GENERAL DEL PUERTO DE MAÓ
OTRA PERSPECTIVA SOBRE LA PLANA DE CALAFIGUERA HACIA LA COLÀRSEGA

 

«Es Mahón, una ciudad hermosa y galante…» dice la canción popular. Mahón, capital de la isla de Menorca, tiene en sus construcciones los vestigios del paso de Inglaterra por la Isla: desde las ventanas con guillotina de las residencias urbanas, hasta el Cementerio que aún pervive en la orilla norte del puerto (que actualmente algunos reconocen como «americano»), incluso los muebles de estilo inglés, que no faltan en ninguna casa que se precie.

«The Golden Farm» es la hacienda de Sant Antoni donde se decía pernoctó el Almirante de la Armada Británica Nelson; extremo defendido por nuestros antiguos historiadores y negado por los actuales, pero que tiene una construcción que no ofrece dudas en cuanto a su estilo y orígenes. El edificio ocupado por el Gobierno Militar de Menorca, en la calle de Isabel II, era el antiguo palacio del Gobernador Británico en la Isla. Sin embargo, el Puente del General, situado a escasos metros del mismo, es el único vestigio árabe que aún permanece en pie en la ciudad. La vivienda típicamente urbana tiene un sabor único con sus fachadas encaladas y persianas de librillo, balcones cerrados (boinders),  para dar un poco de intimidad a sus residentes. Las puertas y ventanas, pintadas con un color verde oscuro, que ha llegado a denominarse «verde mahón«, sobre los edificios construidos a base de marés, han formado parte de ese sabor urbano que tenían las antiguas casas de la ciudad. Marés que se encalaba con la cal procedente de Alcalfar (porque tenía que ser de Alcaufar), y que volvía locos a los pintores a la hora de trasladar a sus lienzos los conjuntos de luces y sombras que se ofrecían ante sus ojos. También podemos encontrar la iglesia de la Concepción, la cual se halla construida a partir de un templo griego, que en sus alrededores habían construido su colonia…

Maó se halla asentada sobre un rocoso acantilado cortado a pico sobre la ribera sur del puerto. Llama la atención del visitante que llega por mar, esa ciudad que más bien se asemeja a un castillo, cuyas torres (iglesias) sobresalen por encima del resto de construcciones. Muchos de esos edificios tienen grandes miradores desde los cuales pueden contemplar la impresionante perspectiva del puerto.

La Costa de ses Voltes, diseño del arquitecto Claret y que une el puerto con la ciudad, serpenteante, elegante y atravesada por una gran escalinata, constituye el principal nodo de unión entre ambos. Termina en la plaza del Carmen, donde se encuentran los edificios de la Pescadería y el Mercado de Verduras, que ocupa el claustro del antiguo Convento Carmelitano existente con anterioridad.

Hay que decir que la historia de la fundación de la ciudad se pierde en la noción del tiempo y no hay seguridad puesto que todo lo escrito por los historiadores se basa en conjeturas y suposiciones. Hay quien dice que fueron Hannon o Magón, generales cartagineses, de donde procedería el antiguo nombre de Magón, como se conocía a la ciudad y su puerto pero, al parecer, al llegar éstos la ciudad ya estaba construida. Otros atribuyen la paternidad a los fenicios… De lo que no hay duda, es de que existe un verdadero nodo de unión entre los antiguos pobladores y los actuales: el puerto.

 

EL PUERTO DISPONE DE MULTITUD DE MIRADORES DESDE LOS CUALES SER OBSERVADO (Imagen de RAQUEL ARIÑO)

 

El Puerto de Maó, magnífico puerto natural, ha llamado siempre la atención de propios y extraños. Su longitud sobrepasa las tres millas. Está situado en la extremidad oriental de la Isla y se reconoce y encuentra con suma facilidad por la multitud de elementos notables que cercan y marcan su bocana. En su lado N. se encuentra La Mola, promontorio de 81 metros de elevación, tajado y rojizo por su parte oriental y meridional y cuya falda occidental desciende hasta Cala Teulera; por el S. está limitado por la Punta de Sant Carles. Puede afirmarse que las aguas crecidas del puerto, son signo seguro de mal tiempo, y aguas bajas señal cierta de buen tiempo. Como hemos dicho se interna más de tres millas, al NNW primero, y al WNW después. Primeramente es algo estrecho, en lo que se denomina «canal de entrada», seguidamente se ensancha, para volver a estrecharse al final del mismo. Ha prestado siempre seguro abrigo a todo tipo de buques, habiendo gozado de vital importancia en siglos pasados. Su mucho fondo y buena calidad para el anclaje lo hacen muy extenso en relación a su perímetro, pues casi todo su espejo de agua es aprovechable como fondeadero.

 

ES CASTELL TAMBIÉN SE HALLA ENCLAVADO EN EL PUERTO DE MAÓ

 

El veril de los 5 metros y, aún el de los 10 metros, discurre tan próximo a sus orillas, especialmente a la del S., que todo buque puede maniobrar en sus entradas y salidas. Se encuentran en su interior las islas de Felipet (Lazareto), sa Quarantena (Plana) y Rey (Hospital). No se cuenta como tal de d’en Pintó, por estar unida a tierra y ser zona militar al formar parte de la Comandancia Naval (antigua Base Naval de Mahón).

 

LA ISLA DEL REY (O DEL HOSPITAL) CUYAS EDIFICACIONES SE ENCUENTRAN EN PROCESO DE RECUPERACIÓN
OTRA PERSPECTIVA DE LA ISLA DEL REY
LOS MUELLES DE LA ANTIGUA BASE NAVAL SON COMPARTIDOS EN LA ACTUALIDAD CON LOS USOS COMERCIALES

 

Entre la isla de sa Quarantena y la costa S. del puerto, hay fondo superior a los 10 metros por la medianía del canal que forma con la costa. La isla del Rey queda dentro del veril de los 10 metros que bordea la costa N. del puerto; por el espacio que queda entre ella y la costa N. del puerto, pueden pasar promediando las tierras, aproximadamente, buques de 8 metros de calado.

 

UNA PRECIOSA PERSPECTIVA DE CALA TEULERA CON DIVERSOS YATES FONDEADOS
DETALLE DEL CANAL DE ALFONSO XIII (TAMBIÉN CONOCIDO COMO DE «SANT JORDI»)

 

Dentro del mismo se forman diferentes calas, siendo las más importantes: en la costa N. y de la bocana hacia adentro, Teulera, protegida a todos los vientos; Calallonga, junto a la urbanización del mismo nombre; Rata. Ya en la costa S. y de dentro hacia la bocana: Calafiguera, donde se encuentra emplazado el Club Marítimo de Mahón; Calacorb, Calesfonts y Pedrera, estas tres pertenecientes al término municipal de Es Castell.

Existen cuatro bajos importantes, todos ellos señalados con sus correspondientes boyas: Laja de Afuera, Laja de Sant Carles, Laja de Sant Felipet (o des Fondal) y Laja des Moro.

En el aspecto puramente turístico, es destacable su gran belleza natural, salpicado de casitas de verano en toda su costa N. y entre Es Castell y la bocana en su ribera S. En Cala Teulera suelen organizarse en verano conciertos al aire libre, aprovechándose la acústica y el especial recogimiento que se forma en los atardeceres en este bello rincón. Las calas y rincones son preciosos en toda la ribera N. y, hasta hace poco tiempo, eran de libre acceso por cualquier barco visitante. Con el aumento de la navegación y tráfico de recreo el Puerto ha tenido que reorganizarse aplicándose un Plan de Usos y de acuerdo con éste, el fondeo ha dejado de considerarse libre en cualquier punto. Se han construido marinas de recreo en diversos sectores y, hoy por hoy, la única zona libre para fondeo es Cala Teulera. A continuación se muestran una serie de perspectivas aéreas con las diversas zonas de atraque en que ha sido dividida la ribera del puerto partiendo desde el N. ya que se ha mostrado Cala Teulera, yendo hacia el interior (Sa Colàrsega) y, bordeando la ribera S. volver a la bocana en el término municipal de Es Castell. En primer lugar, desde Cala Teulera hasta Sa Colàrsega.

 

PERSPECTIVA GENERAL DE CALALLONGA
PANTALANES INSTALADOS EN CALALLONGA (I)
PANTALANES INSTALADOS EN CALALLONGA (II)
CALA RATOLÍ
CALA RATA
PERSPECTIVA GENERAL ENTRE LA PUNTA DE CALA RATA E ILLA D’EN PINTÓ (BASE NAVAL

A LA DERECHA SE PUEDE OBSERVAR LA ZONA DE VARADA DEL MOLL DEL CÓS NOU; AL FRENTE Y A LA IZQUIERDA,

PARTE DE LAS INSTALACIONES DE MARINA DEPORTIVA DE MENORCA

 

Los muelles de la ribera sur fueron construidos de nueva planta a finales de los años ochenta lo que aumentaría la capacidad de amarre, facilitaría el tráfico rodado y permitiría la consolidación de un paseo marítimo peatonal adosado a la ribera -por un lado- y a la línea de establecimientos comerciales, de restauración y de ocio -por otro-, para quienes no deseen pasear junto a la línea de atraque, todo ello continuado desde la misma Colàrsega hasta el fondo de Calafiguera.

 

 

PERSPECTIVA CON EL FERRY ZARPANDO DE PUERTO

En todo este recorrido se podrán hallar bares, restaurantes y cafeterías, así como establecimientos comerciales y prensa del día. Tanto en Club Marítimo de Mahón como el Club Náutico de Villacarlos (este último ubicado en el término de Es Castell, en Calesfonts) ofrecen la posibilidad de impartir cursillos de Vela y Piragüismo en un sano y deportivo afán de acercar al público al mundo de la mar.

INSTALACIONES EXISTENTES FRENTE A LA CASA DEL MAR. ENTRE ESTE PUNTO Y SA COLÀRSEGA SE UBICAN

5 PANTALANES A CARGO DE AMARRES PONIENTE Y UN NÚMERO DE PLAZAS DIRECTAMENTE AL MUELLE DE RIBERA

AMARRES DEL TRÁFICO DE BAHÍA Y PRIMER TRAMO DEL TRÁFICO DEPORTIVO DEL MOLL DE LLEVANT
OTRA PERSPECTIVA MÁS GENERALIZADA DE LA LÍNEA DE ATRAQUE DEL MOLL DE LLEVANT
ATRAQUES GESTIONADOS POR MARINAS DEPORTIVAS Y A.P.B.
SECTOR DE LA PUNTA DE CALAFIGUERA
MOLL DE LLEVANT, SECTOR DE CALAFIGUERA E INSTALACIONES DE ATRAQUE DEPORTIVO
ÁREA DEPORTIVA DEL CLUB MARÍTIMO DE MAHÓN (FONDO) Y ESTACIÓN DE SERVICIO DE COMBUSTIBLES (IZQUIERDA)

 

El margen de levante de Calafiguera pertenece al término municipal de Es Castell, por lo que será tratado en el subcapítulo correspondiente (3 f). (Imágenes cedidas por la Autoritat Portuària de Balears del Puerto de Maó realizadas por Vistaire)

 

UNA DE LAS DOS LANCHAS DE SERVICIO DE LA CORPORACIÓN DE PRÁCTICOS