
Hoy por hoy, ciertamente ha cambiado muchísimo el tema de las radiocomunicaciones a bordo de un barco, sea del tipo que sea. Del voluminoso equipo de Onda Media (conocida popularmente como “Onda Pesquera”), se pasó a la Banda Lateral Única (“BLU”), que permitía mejores comunicaciones a mayores distancias, eliminando una serie de ruidos (los clásicos “atmosféricos”), que hacían perder la paciencia a cualquier operador de a bordo.
Y si se mejoraban las comunicaciones a larga distancia, también ocurría lo mismo en las distancias cortas con el nacimiento del VHF. Entre la gama actual, los equipos de Ondas Cortas y Medias B.L.U. siguen manteniéndose en un nivel de precios prohibitivos, mientras que los de VHF, que lo fueron también en sus inicios, se encuentran ya en el mercado al alcance del bolsillo de cualquier navegante que pueda costearse una embarcación. Sin embargo, lo que tiene todo esto de positivo en nuestros días, es que han tenido que ceder una importantísima cuota en su terreno en favor de la telefonía móvil, sin intermediarios, con la que se puede poner el tripulante en contacto con cualquier teléfono de tierra siempre, eso sí, que la propagación o las “sombras” no se lo impidan. Que exista “cobertura”, vamos.

En materia de VHF, Menorca cuenta con una estación costera, “Menorca Radio”, instalada en Monte Toro que domina prácticamente todo el contorno de la Isla. La Sociedad Estatal de Salvamento Maritimo, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, adjudicó a Cellnex España el servicio de Radiocomunicaciones Maritimas el contrato para la prestación de servicios esenciales del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM). La estación Menorca Radio permanece a la escucha en el canal 16, y opera con el canal 4 para trabajo estableciendo comunicaciones desde un barco dotado de VHF. Esta estación radia los “Avisos a los Navegantes” dos veces al día, a las 04:10 h. y a las 18:10 h. UTC. Los partes «Meteo» se transmiten a las 04:10h - 13:03h - 18:10h UTC, (los horarios pueden variar dependiendo de la estación del año), pudiendo repetirse los avisos más veces de existir una amenaza de temporal. También conecta los barcos con el Servicio Radiomédico.
Es decir, las estaciones costeras de radio están conectadas con los Centros de Comunicaciones Radiomarítimas (CCR). Los operadores en estos centros se encargan del Servicio de Escucha Permanente, esencial para la recepción de alertas y llamadas de socorro, y su posterior traslado a los Centros de Coordinación de Salvamento Marítimo. Su servicio incluye la difusión de Radioavisos y Boletines Meteorológicos, además de la interconexión con el servicio radiomédico español para consultas médicas desde el mar y el servicio de comunicaciones para pruebas de equipos radio e inspección en buques.
Salvamento Marítimo adjudicó igualmente a Cellnex los datos del Sistema de Identificación Automática de Buques (AIS) para un sistema de seguimiento y tratamiento de información sobre el tráfico marítimo, incluyendo la ampliación de las zonas de cobertura AIS satelital y la incorporación del nuevo servicio WMS (Web Map Services) para una cobertura global.

En el supuesto de necesitarse ayuda en la mar, bien por accidente, peligro de naufragio o avería importante, además de poder utilizarse el canal internacional de socorro 16 de VHF (en Onda Media sería la frecuencia de 2.182 Kc/s, en J3E), prácticamente todos los clubes náuticos y marinas mantienen una escucha a través del canal 9 de VHF y los puestos de playa con personal socorrista de la Cruz Roja del Mar también permanecen a la escucha en VHF en los canales 16 y 73. Generalmente contestará la estación costera quien tras constatar los datos necesarios se encargará de hacer de puente con Salvamento Marítimo (en el caso de las aguas de las Illes Balears, con el CLCS PALMA, CENTRO LOCAL COORDINACIÓN SALVAMENTO MARÍTIMO PALMA).
A continuación se muestra un ejemplo de cómo hacer una llamada de EMERGENCIA: (Canal 16 VHF (Voz) – Canal 70 VHF en Llamada Selectiva Digital (LSD). Frecuencia 2.182,5 kHz en Onda Media (OM) o en BLU (Banda Lateral Única). Frecuencia 2.187,5 kHz en LSD.
Utilice siempre los procedimientos internacionales reglamentados para hacer una llamada de socorro. Sólo así tendrá la seguridad de que su llamada es escuchada y que será atendida por los servicios de salvamento o por embarcaciones próximas que permanecen a la escucha. Recuerde que la valoración del tipo de emergencia y su gravedad es responsabilidad del patrón de la embarcación. Las llamadas pueden ser de Socorro – Urgencia – Seguridad (Llamada de Socorro DISTRESS – MAYDAY, La vida de uno o de todos los miembros de la tripulación se encuentra en peligro inmediato). Tiene prioridad absoluta sobre todos los demás tráficos radio. Los buques y embarcaciones en la zona deben acudir en ayuda, acusar recibo e incluso hacer a su vez una llamada MAYDAY – RELAY (Medé – Relé) para garantizar que la llamada es recibida por los servicios de salvamento. Actuación: si dispone de unos minutos y no necesita abandonar la embarcación de inmediato. – Si su embarcación está equipada para utilizar el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM), según las zonas de navegación, pulse brevemente el botón DISTRESS (color rojo) en su equipo de Llamada Selectiva Digital. Se da por hecho que el equipo está sintonizado en la frecuencia o canal adecuados (Canal 70 de VHF – frecuencia 2.187,5 kHz de OM). – La simple pulsación emite una señal de socorro. Si el equipo está conectado con el GPS, enviará su posición. Si el equipo está así programado, enviará su identificación. Si el equipo está puesto en la hora correcta (UTC), enviará la hora exacta de la emisión. – En todo caso, la pantalla del equipo le mostrará un menú con hasta 12 diferentes opciones sobre la “naturaleza del peligro” (incendio, colisión, vía de agua, naufragio, sin gobierno, etc.). También le ofrecerá la posibilidad de validar o rectificar su posición y la hora – Seleccione el dato adecuado en el teclado y valide con la tecla Enter. – Pulse el botón DISTRESS otra vez durante al menos 5 segundos. En pantalla aparece el mensaje completo y la alerta se transmitirá. Espere un acuse de recibo en el mismo Canal o frecuencia con el que emitió la llamada de socorro. Si tarda en llegar, repita las operaciones anteriores. Cuando llegue el acuse de recibo, prepárese para emitir un MAYDAY de voz por el Canal 16 de VHF. Seleccione el canal 16 de VHF y diga: – MEDÉ, MEDÉ, MEDÉ (Mayday, Mayday, Mayday). – Aquí… (nombre de la embarcación, o el indicativo de llamada o el MMSI – repetido tres veces seguidas). – Posición… (diga las coordenadas). – Tenemos… (describa con precisión y concreción la naturaleza del peligro). – Pedimos asistencia… (diga el tipo de asistencia que necesita). – Añadir otra información… (personas a bordo, descripción de la embarcación,…). – Aquí… (nombre de la embarcación, o indicativo). TERMINADO. Si utiliza LSD, sintonice Canal 70 o 2.187,5 kHz. En el Menú de llamadas, seleccione “Llamada de Urgencia”. En el submenú, escoja el destinatario (todas las Estaciones, Área geográfica concreta o Estación determinada). Para transmisión de voz, seleccione el canal 16 de VHF o frecuencia 2.182 kHz y diga: – PAN-PAN PAN-PAN PAN-PAN. – Llamada a todas o a una concreta estación. – Aquí… (nombre de la embarcación, o indicativo de llamada o el MMSI – repetido tres veces seguidas). – Posición… (diga las coordenadas). – Tenemos… (describa con precisión y concreción la naturaleza del peligro). – Pedimos asistencia… (decir el tipo de asistencia que necesita). – Añadir otra información… (personas a bordo, descripción de la embarcación,…). – Aquí… (nombre de la embarcación o indicativo) TERMINADO. Seleccione “Llamada de Seguridad” y actúe como en caso anterior. Diga: – SECURITÉ , SECURITÉ, SECURITÉ. – Aquí… (nombre de la embarcación, o indicativo de llamada o el MMSI – repetido tres veces seguidas). – Paso al Canal (seleccionar un Canal de trabajo para dejar libre el Canal 16 lo antes posible). – Aquí… (volver a decir el nombre de su embarcación). – Seleccionar en el equipo el Canal elegido y decir: – SECURITÉ SECURITÉ SECURITÉ. – Aquí… (volver a decir el nombre de su embarcación). – Transmitir el mensaje de Seguridad. – Aquí… (volver a decir el nombre de su embarcación) TERMINADO. Recuerde que los equipos CB (Banda Ciudadana) no son escuchados por los servicios de salvamento.

Con la irrupción de la telefonía móvil, las posibilidades de obtención de ayuda han abierto muchísimo más el abanico de las mismas, al poder accederse también directamente al número 900.202.202 de la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) afecta a la Dirección General de la Marina Mercante, a través del CLCS PALMA (CENTRO LOCAL COORDINACIÓN SALVAMENTO MARÍTIMO PALMA), siempre que se navegue a una distancia prudencial de la costa y no existan problemas de cobertura. En verano se recibe igualmente bastante bien en la costa sur de Menorca su estación radiotelefónica, que trabaja en los canales 16 y 10 de VHF, así como 2.182 Khz, en J3E de Onda Media. También retransmite «Meteos» a las 07:35, 10:35, 15:35 y 20:35 h. UTC. De todas formas, y según advierte el propio Salvamento Marítimo en uno de sus folletos de difusión al usuario náutico, la telefonía móvil no está incluida en los procedimientos regulados internacionalmente, no es un sustituto de los equipos de radio y no debe reemplazar al VHF o la LSD para realizar una llamada de socorro. Las razones son:
– No son fiables ni la cobertura ni el alcance en todo momento y circunstancia.
– Se puede llamar a tierra firme, pero no comunicar simultáneamente con embarcaciones próximas que nos prestarían rápido socorro. Algo que sí hace el VHF, pues realiza una llamada general recibida por todas las estaciones a su alcance, a bordo de buques o en tierra, que mantienen la escucha en los canales y frecuencias de socorro.
– Aunque contacte telefónicamente con Salvamento Marítimo, deberá informar de su posición exacta ya que no se puede saber desde qué punto está llamando. Por el contrario, al recibir una llamada de socorro por radio, el servicio de salvamento marítimo puede obtener automáticamente las coordenadas geográficas del lugar donde se encuentra. No obstante, y a pesar de sus carencias, la telefonía móvil es un complemento interesante para la seguridad.

Seguridad en la Mar
Pertenecientes a la flota de Salvamento Marítimo, en el puerto de Maó, tiene su base la lancha de salvamento Salvamar Antares, en el de Ciutadella la Salvamar Aldebarán, mientras que en los puertos de Pollença y Palma amarran otras dos embarcaciones, también de actuación rápida y el remolcador de altura Sar Mesana u otros que se van relevando y que, aún teniendo su base en el puerto de Palma, va efectuando rotaciones por medio de escalas de varios días en los diferentes puertos de interés general del Estado del Archipiélago. También suele patrullar en las aguas menorquinas la lancha perteneciente a la Guardia Civil, con ámbito de vigilancia en todo el mar balear. También es importante saber que en las Illes Balears el número telefónico de Emergencias establecido es el 112.





Algunas normas básicas a tener en cuenta, antes y a la hora de navegar
Señales visuales de socorro (obligatorias a bordo): Útiles para distancias cortas (bengalas de mano) y distancias medias (cohetes, botes fumígenos). Los medios pirotécnicos son peligrosos y pueden causar quemaduras, por lo que si tiene que emplearlos siga estas recomendaciones: a) Lea atentamente las instrucciones de uso. b) Ensaye previamente los movimientos que va a hacer)- Manipúlelos con guantes o trapos. d) Lance o encienda siempre a sotavento, con el brazo alargado por fuera de cubierta, la bengala prácticamente vertical y alejado de otras personas. e) En el caso de botes fumígenos, láncelos enseguida al agua. f) Use el material con moderación y solamente cuando tenga la certeza de que puede ser avistado desde otra embarcación o la costa cercana, ya que dispone de contadas unidades.

EL EQUIPO DE TRES BENGALAS ES EL BÁSICO PARA EMBARCACIONES MENORES QUE COMBINARÁ CON
COHETES Y OTRAS SEÑALES EN EMBARCACIONES DE MAYOR ESLORA (Cortesía PEDRO’S BOAT)
De todas formas, para que una embarcación pueda hacerse a la mar, además de estar perfectamente documentada y despachada, manejada por personal con el título correspondiente y perfectamente revisada (nos va en ello nuestra seguridad), necesita llevar a bordo cierto material de seguridad al que obliga la ley vigente y el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar. Además, el patrón deberá tener siempre presente que es el responsable de las personas que se encuentran a bordo de su barco y deberá velar por ellas.


EL EXTINTOR TIPO 21B ESTÁ OBLIGADO EN LAS EMBARCACIONES DOTADAS DE MOTOR COMO MEDIO DE PROPULSIÓN.
SEGÚN EL TIPO DE EMBARCACIÓN REQUERIRÁ MÁS DE UN EQUIPO Y/O LA COMBINACIÓN CON OTROS SISTEMAS.
(Cortesía PEDRO’S BOAT)
Hombre al agua: Posiblemente, la caída accidental al agua de un tripulante durante la navegación es una de las peores emergencias. También es una de las más peligrosas, porque en el 50% de los casos tiene trágicas consecuencias. Las caídas accidentales al agua se producen con mayor frecuencia en las embarcaciones a vela que en las de motor. La prevención es indispensable. – Desplácese con cuidado por cubierta y empleando los equipos de seguridad a nuestro alcance. No se fíe de los candeleros. – Si no dispone de aseos, tenga mucho cuidado si decide hacer sus necesidades por la borda. – En veleros, mucho cuidado con los movimientos de la botavara. A pesar de todas las precauciones, la totalidad de la tripulación tiene que estar preparada para enfrentarse al problema. Lo que HAY QUE HACER es: 1) Grite ¡hombre al agua! 2) Lance aros salvavidas, percha IOR, bote fumígeno, luz flotante (de noche)… 3) Arroje al agua todos los objetos flotantes que encuentre (defensas, chalecos,…) y cuéntelos para luego recogerlos. 4) Si dispone de Chart-plotter, pulse el botón MOB (Man Over Board). 5) Detenga de inmediato la máquina de la embarcación para no causar daños con la hélice. Si el náufrago lleva arnés puede ahogarse al ser remolcado velozmente. Arrancar de nuevo. 6) Si está solo, no abandone el puente. 7) Designe a una persona que no pierda de vista al náufrago ni un sólo segundo y sin parpadear. No distraerle bajo ningún concepto y pasarle unos prismáticos. El náufrago puede alejarse de nosotros hasta 200 metros por minuto. 8) Anote cuanto antes las coordenadas, hora y minuto, rumbo y velocidad en el momento de la caída. 9) De noche, lance un cohete con paracaídas para iluminar el lugar. 10)- Haga una llamada de urgencia PAN-PAN. Si pierde de vista al náufrago, pulse el botón Distress de la LSD y envíe un MAYDAY. 11) Organícese para realizar un salvamento. Lo que NO HAY QUE HACER es: 1) Saltar al agua en su busca, sobre todo sin chaleco y sin estar sujeto por un cabo a la embarcación porque habrá dos náufragos en lugar de uno. 2)- Perder de vista al náufrago. 3) Titubear a la hora de pedir ayuda. 4) Abandonar la búsqueda demasiado pronto.

¿Conocemos la célebre «Maniobra de Boutakov»?: Es esta una maniobra que se enseña a los patrones de embarcaciones a motor cuando enseñan a los pequeños a navegar a vela y éstos han volcado y se encuentran en el agua y corren el peligro de que la hélice de la lancha del monitor pueda pasarles por encima en el intento de ayudarles. En embarcaciones a motor, la llamada maniobra de Boutakov sirve cuando se vé que un náufrago cae al agua, y se quiere volver rápidamente a la situación de caida. Permite deshacer el rumbo anterior y tratar de regresar a la zona, aunque hay que contar con la deriva del náufrago y con las corrientes. – Vire momentáneamente 70º a la banda de la caída al agua. – En cuanto se estabilice en el nuevo rumbo, vire 180º a la banda contraria, estabilice el rumbo y avance. – En su caso, navegue en zigzag sobre ese rumbo y siguiendo los objetos que arrojó. Como éstos se desplazan con el viento más deprisa que el náufrago, busque a barlovento de ellos. En embarcaciones a vela, virar y aproarse al viento hasta ponerse a la capa. La embarcación derivará hacia la supuesta posición de la caída. Si navegaba de empopada, resulta más complicada la maniobra. Arríe las velas y arranque el motor. Si es Vd. quien cae al agua: – No intente nadar. – No se deje dominar por el pánico. – Póngase en posición fetal. – Sujétese a todo lo que pueda flotar.- No pierda de vista la embarcación. – Haga señales. Recuperar un náufrago desde el agua es muy complicado, sobre todo con mal tiempo. Puede estar aturdido y fatigado y no podrá subir a bordo por sí mismo. Cuando llegue a su costado, sujete al náufrago con un cabo antes de intentar izarlo. Bote el “auxiliar” o incluso la balsa salvavidas si es necesario.

UNA JORNADA EN LA MAR DEBE DE SUPONER UNA FIESTA PARA TODOS QUIENES SE ENCUENTRAN A BORDO.
UNA MALA EXPERIENCIA NO SE OLVIDA FÁCILMENTE
Menores a bordo: La navegación de recreo es una actividad que proporciona salud y permite a los menores y adolescentes conocer y apreciar la naturaleza. Es una escuela de disciplina, organización, convivencia, solidaridad y estímulo de su personalidad. Pero los más pequeños necesitan de cuidados y atención especiales. – Acompáñelos a visitar la embarcación y muéstreles cómo desplazarse por el puente, la bañera y la cubierta, lo que no deben tocar y dónde no deben ir o permanecer, especialmente en la proa y durante la navegación. – Obligue a que lleven siempre puesto un chaleco salvavidas a su medida, perfectamente ajustado, incluso en puerto. Es muy recomendable que el chaleco disponga de cinchas a las piernas. – Téngalos a la vista en todo momento y no dude en asegurarlos con un arnés, por si escapan de la cabina o de la bañera. – Los menores son sensibles a los golpes de calor y la insolación. Manténgalos a la sombra y con un gorro. – La navegación, sobre todo en embarcaciones a vela, es una fuente de golpes y pequeños accidentes. Identifique los lugares más conflictivos para ellos. Si duermen a bordo, asegure su litera con una malla para impedir su caída.
Baños en mar abierto: Si decide bañarse desde una embarcación en mar abierto o lejos de la costa tome todas las precauciones porque regresar a cubierta puede ser muy complicado. Prevea una escala para subir, deje un cabo en el agua para asirse y deje siempre a una persona responsable a bordo. Si está usted solo, debería renunciar al baño.
Sobre el equipo de seguridad según el tipo de embarcación y navegación que se realice:
Recordar que existen 7 Zonas de Navegación diferentes que vendrán definidas según nos alejemos de la costa. A saber,
Zona 1. Zona de Navegación Ilimitada
Zona 2. Navegación en zona entre costa y la línea paralela a la misma trazada a 60 millas
Zona 3. Navegación en zona entre costa y la línea paralela a la misma trazada a 25 millas
Zona 4. Navegación en zona comprendida entre costa y la línea paralela a la misma trazada a 12 millas
Zona 5. Navegación en la que la embarcación no se aleja más de 5 millas de un abrigo o playa accesible
Zona 6. Navegación en la cual la embarcación no se aleja más de 2 millas de un abrigo o playa accesible
Zona 7. Navegación en aguas costeras protegidas, puertos, radas, rías, bahías abrigadas y aguas protegidas en general
Las actuales embarcaciones con marcado “CE” ya están diseñadas (según unas Categorías de Diseño) para una Zona de Navegación equivalente. Así la categoría de diseño «A» permite navegar en Zona 1, la Categoría de diseño «B» en la Zona 2, la categoría de diseño «C» en la Zona 4 y la categoría de diseño «D» hasta Zona 7. Esta categoría de diseño de la embarcación viene reflejada en la placa de homologación «CE» en el que se cita igualmente el número máximo de tripulantes para cada categoría.
Chalecos y aros salvavidas: Todas las embarcaciones, sea cual sea su Zona de Navegación, están obligadas a llevar chalecos salvavidas por persona autorizada. Los chalecos deberán ser tipo «SOLAS» o tipo «CE». La flotabilidad mínima del chaleco es de 275N (Zona 1), 150N (Zonas 2 a 4) y 100N (Zonas 5 a 7). Los chalecos salvavidas inflables serán revisados anualmente. Las embarcaciones que naveguen en Zonas 2, 3 y 4 han de llevar un aro salvavidas con luz flotante y rabiza; las que naveguen en Zona 1 llevarán 2. Los aros autorizados son del tipo «SOLAS» o tipo “CE”.

Señales de socorro: Excepto en Zona 7, todas las embarcaciones de recreo dispondrán de señales pirotécnicas de socorro tipo «SOLAS» según la Zona de navegación. Así en las Zonas 1 y 2 son obligatorios 6 cohetes, 6 bengalas y 2 botes de humo, en las Zonas 3 a 4 son obligatorios 6 cohetes, 6 bengalas y 1 bote de humo, y en las Zonas 5 y 6 son obligatorias 3 bengalas. Las señales pirotécnicas llevan fecha de caducidad que se ha de comprobar. Las bengalas que han caducado no se pueden utilizar.

CHALECOS SALVAVIDAS HOMOLOGADOS CON LOS NEWTONS NECESARIOS PARA ENDEREZAR
EN POCOS SEGUNDOS A CUALQUIER TRIPULANTE CAÍDO AL AGUA
Equipo de navegación y dotación diversa: Por lo que se refiere al material náutico obligatorio según Zonas de Navegación, será el que se cita seguidamente:
– Compás y obligatorio para Zonas 1, 2 (para estas Zonas con iluminación, además de otro de marcaciones), 3 y 4.
– Corredera o GPS para Zonas 1 y 2.
– Sextante, cronómetro, tablas para la Navegación Astronómica y Diario de Navegación en Zona 1.
– Cartas de Navegación, prismáticos y libros náuticos (Cuaderno de Faros, Derrotero, Anuario de Mareas, Manual de Primeros Auxilios, el Reglamento Internacional de Radiocomunicaciones si montan radio y el Código Internacional de Señales) para embarcaciones que naveguen entre las Zonas 1 y 4. Además, en Zonas 1 y 2 llevarán compás de puntas, transportador y 1 regla de 40 centímetros.
– Bocina de niebla, espejo de señales y pabellón nacional para todas las zonas de navegación.
– Reflector de radar para embarcaciones de casco no metálico que naveguen en Zonas 1, 2, 3 y 4.

– Barómetro para todas las embarcaciones que naveguen en Zonas 1 y 2.
– Campana para embarcaciones mayores de 15 metros (con un peso mínimo de 15 kg) que naveguen en Zonas 1 a 4.
– En las Zonas 1 y 2, las embarcaciones de recreo deberán llevar 2 linternas estancas con bombilla y pilas de recambio, y en Zonas 3 y 4 únicamente llevarán una.
– Del Código de banderas son obligatorias las banderas N y C en embarcaciones que naveguen en Zonas 1 y 2.
En general, todas las embarcaciones de recreo llevarán a bordo, además, un bichero, dos amarras, un remo (si la eslora es inferior a 6 m), una caña de emergencia (en veleros y motoras de un solo motor no fueraborda o cola) y un botiquín tipo C para las zonas 1 y 2, botiquín tipo balsa salvavidas para Zonas 3 y 4 y botiquín tipo número 4 para la zona 5.

ACERTAR EN EL TIPO DE ANCLA MÁS ADECUADA PARA NUESTRO BARCO, LA CADENA (SI VA A UTILIZAR MAQUINILLA)
O UNAS BRAZAS DE CADENA SI SE VA A UTILIZAR CABO PARA EL FONDEO, GARANTIZARÁ UNA PERFECTA SEGURIDAD.

Medios contraincendios: Las embarcaciones de recreo, excepto las que naveguen en Zonas 6 y 7 sin cabina y con motor fueraborda de potencia inferior a 27 CV, han de llevar obligatoriamente sistemas de extinción de extintores homologados y revisados anualmente por una empresa autorizada. En el caso de los extintores, contendrán siempre un mínimo de 2 kg de elemento extintor y estarán emplazados en lugares que sean de fácil acceso. Como se ha citado anteriormente, dependerá de las características de la embarcación (esto es, eslora y potencia de los motores), el tipo de equipos que deberá de incorporar obligatoriamente: Si la eslora es inferior a 15 metros, llevarán u extintor; si tiene entre 15 y 20 metros llevará dos y entre 20 y 24 metros le corresponderántres, siempre del tipo 21B. En el caso de embarcaciones correspondientes a la lista 6ª, cuando la eslora supere los 10 metros, es obligatorio incorporar otro extintor más de los indicados. En el caso de que en la embarcación se evalúen sus necesidades por motor, corresponderá un extintor por motor, exigiéndose mayor eficacia del equipo cuanto mayor es la potencia del motor incorporado. Estos extintores por motor servirán como extintores por eslora para embarcaciones de eslora inferior a 10 metros. En el caso de las embarcaciones de gasolina, hay que decir que llevarán un sistema fijo contraincendios en lugar de extintores que nos evite abrir el compartimento del motor en caso de incendio.

Baldes: Las embarcaciones que naveguen en Zonas 1 a 4 deberán llevar baldes contraincendios, que podrán servir también como medio de achique en un momento dado, con una capacidad mínima de 7 litros, pudiendo ser de plástico resistente. En Zonas 1 y 2 deberán llevar dos baldes (aumentándose el número a tres si la eslora es mayor de 20 metros), y en las Zonas 3 y 4 únicamente uno.
Balsas salvavidas: Las embarcaciones autorizadas a navegar en Zonas 1, 2 y 3 tienen obligación de llevar balsa salvavidas. Esta será de tipo «SOLAS» con paquete de emergencia tipo «A» para Zona 1, y podrá ser «SOLAS»,»ISO 9650″ u homologada por la Dirección General de la Marina Mercante para las Zonas 2 y 3. La revisión de las balsas será anual.
Prevención de vertidos: La Orden FOM 1144/2003 dice textualmente: “Las embarcaciones estarán construidas y/o dotadas de modo que se evite que se produzcan vertidos accidentales de aguas sucias y de contaminantes tales como aceite o combustibles, en el agua, siendo, por tanto, obligación del astillero cumplir este artículo, y del armador evitar los vertidos accidentales”. Sin embargo, respecto a los aseos, y ante la prohibición de descarga en el mar excepto en determinadas condiciones (según el Convenio MARPOL), toda embarcación de recreo dotada de aseos deberá estar provista de depósitos de retención o instalaciones que puedan contener depósitos, destinados a retener las aguas sucias generadas durante la permanencia de la embarcación en zonas para las cuales existan limitaciones del vertido de este tipo de aguas, y con capacidad suficiente para el número de personas a bordo. Estos depósitos tendrán indicador de contenido, ventilación y extracción desde cubierta.