El Snorkeling

La práctica del Snorkeling (en que una práctica más técnica y colegiada, con descenso conbtrolado se conoce como Apnea) es el modo más sencillo y práctico de conocer el mundo submarino. Sin equipos especiales. Basta con saber nadar y poseer un mínimo estado físico correcto, ya que se trata de nadar de espaldas al sol provistos, cuando menos, de una máscara de buceo y un tubo que nos permita respirar sin necesidad de sacar la cabeza fuera del agua. Esto es lo básico, ya que se podrá complementar con otros diversos accesorios hasta el punto de convertir la práctica más sencilla en una auténtica excursión tipo safari marino. La máscara junto al tubo de respirar nos permitirán mantener la cabeza debajo del agua pudiendo con ello observar muy bien lo que se encuentra por debajo de la superficie mientras respiramos normalmente y, cuando lo deseemos, bajaremos para observar de cerca un motivo que nos atrae, obtener una fotografía si es nuestra afición, etc. Es un deporte sumamente popular y ello se debe a la sencillez de aprender a practicarlo y al poco equipo necesario pero imprescindible. En familia o con otros amigos se puede hacer snorkel. Mediante esta actividad de ocio, se podrá disfrutar de la belleza de ese mundo sumergido que, para los no iniciados, supone un innegable misterio. Y ello, sin necesidad de aprender las más complicadas técnicas del buceo y sin tener que proveerse de un equipo caro y, por demás, complicado.

Pero siempre se tiene que estar precavido: cualquier actividad que se lleva a cabo en la mar requiere un mínimo de precaución y no confiarse por lo que, cualquier clase práctica que emane de un profesional, siempre será bien recibida, a la par que nos dará a conocer diferentes técnicas. En realidad, llegar al mar y desear meterse en el agua es algo prácticamente automático. Y desde muy jóvenes. Por ello es lógico intentar aprovechar la ocasión para averiguar qué existe más abajo de la propia superficie del agua. Y ello lo convierte en una actividad física y deportiva que no solamente es beneficiosa para los más jóvenes, sino que también lo es para los adultos, a quienes se aconseja ejercicio, básicamente en la práctica de la natación. En este caso no tan solo se practica la natación sino que se complementa con un entretenimiento y ampliación de conocimientos, sobre todo de lo desconocido, que convierte en sumamente ameno este tipo de actividad. Y, como se ha citado anteriormente, realizarlo de manera controlada, descendiendo a niveles más profesionales -lo que conocemos por Apnea– podremos aprenderlo y practicarlo de mano de profesionales en la materia.

A decir de los técnicos, esta disciplina deportiva consigue tonificar y ejercer un efecto reafirmante en todos los músculos del cuerpo, sobre todo piernas y muslos, al estar implicados al nadar con las aletas. El masaje hídrico estimula la circulación, la regeneración celular, modela zonas conflictivas, el aspecto de la piel e incluso ayuda a reducir la celulitis.

Tal entretenimiento hace del snorkel en actividad ideal y apta para cualquier momento, destacando obviamente el verano que es cuando más apetece meterse en el agua y disfrutar de una experiencia completamente diferente.
Tanto el snorkel como la apnea, y como cualquier modalidad de deporte, es mejor iniciarlo mediante la ayuda de una entidad especializada, que disponga de monitores, o cuando menos de personal responsable capaz de sacarte de cualquier duda que pueda presentarse. En Menorca existen diferentes centros y empresas que organizan excursiones de Snorkeling, bautismos de buceo, cursos de diferentes niveles, salidas guiadas, etc. También existe la posibilidad de realizar interesantes excursiones para practicar el Snorkel con Kayak, o con lancha para ver las playas de la costa norte y aprovechar para llevar a cabo una excursión este tipo en las aguas pertenecientes a las Reservas Marinas, navegando en Kayak y efectuándose escalas y excursiones de exploración para hacerlo en puntos especialmente escogidos…

TUBO, MÁSCARA, ALETAS, EN ESTE CASO UN CINTURÓN DE PLOMOS PARA AYUDAR A MANTENERSE EN EL FONDO (PARA LOS YA EXPERTOS)
Y LA CÁMARA FOTOGRÁFICA PARA LLEVARSE UN BUEN RECUERDO
Para los no iniciados, estos monitores explicarán pormenorizadamente como respirar, probar el equipo y desenvolverse cómodamente en el medio marino. Pero para quienes desean experimentarlo por su cuenta, está claro que deberán tener muy claros diversos puntos que permitan llevarlo a cabo de la forma más adecuada y segura. Y lo primero es hacerlo en una zona segura, sin tráfico de lanchas ni de motos acuáticas.
En segundo lugar, deben de aprender a ponerse el equipo de buceo de forma adecuada. En términos generales, el tubo respirador deberá tener su boquilla entre los dientes y la cara inferior de los labios, mientras que las gafas o máscara de buceo deberá de ajustarse perfectamente a la superficie de nuestro rostro, de forma que impida la penetración, siempre incómoda, del agua. Para ello, al probarla deberá de observarse que tenga un efecto de ventosa, mientras que la correa, sea sencilla o doble, nos la sujete a la cabeza sin apretarnos incómodamente que podría acabar en dolor de cabeza. Este es un tema del cual ya hablaremos más adelante cuando se describa el equipamiento necesario.
Si estamos en la playa, para meternos en el agua, si empleamos además unas aletas, lo haremos caminando de espaldas para poder mantenernos perfectamente en equilibrio. Hacerlo de frente, cada vez que levantemos un pie calzado con aleta supondrá una resistencia por parte del agua que pondrá en vilo nuestra estabilidad. Si lo hacemos desde un barco, la entrada ser hará despacio para que no nos descoloque el equipo o perdamos cualquier elemento del mismo.

Nadando, una de las formas de desplazarse será moviendo los pies regularmente al estilo de la natación. Por el contrario, de emplearse aletas, lo más práctico es hacerlo del mismo modo que si se pedaleara en una bicicleta, aunque más lentamente y teniendo las aletas bajo el agua. Las aletas son necesarias al objeto de desplazarse más cómodamente, sin esfuerzo y recorrer grandes distancias.
Por lo que se refiere a la respiración bajo el agua, con la máscara o gafas y tubo, es algo que deberá de practicarse por lo menos una vez en tierra. Posiblemente más de uno se sienta algo extraño teniendo que respirar exclusivamente por la boca y aspirando un tubo. Y, por otro lado, si se está ya nadando y se quiere descender hacia el fondo, deberá de hacer una fuerte inspiración, profunda, para llenarse los pulmones, morder el tubo para evitar el paso del agua e ir soltando el aire progresivamente.

Y entre las incidencias en superficie, es muy probable que nadando, mirando el fondo y respirando mediante el tubo, una ola nos lo llene parcialmente de agua. O cuando salgamos a la superficie tras haber descendido para ver de cerca el fondo, también lo tendremos lleno. Será necesario soplar con fuerza para que ese agua sea expulsada de su interior. En el mercado existen tubos respiradores que van provistos de una válvula en su extremo superior para evitar precisamente este problema pero, en el caso de que aún así el agua consiguiera penetrar, se actuará de igual modo.
De todas formas repetimos lo anteriormente apuntado y es que, de practicar snorkel o apnea con alguna empresa que tenga éstas entre sus actividades, encontraremos asesoramiento y los consejos necesarios para actuar en todo momento, teniendo la misma el material más adecuado para hacerlo. El Snorkeling (el acto de practicar el snorkel), puede llevarse a cabo a diferentes niveles, desde una rápida exploración del fondo marino hasta los recorridos más complejos que, por supuesto, requerirán mayor preparación física y técnica. Aunque no es necesario sumergirse ni hacer apnea puesto que, nadando en la superficie podremos observar el fondo hasta unos 10 metros de profundidad, descubriendo la variedad del ecosistema marino y la vida que en el mismo se desenvuelve. La apnea, por su parte, requiere el asesoramiento y consejos de personal apropiado, al ser un deporte más técnico.

Llegados a este punto uno puede imaginarse qué se puede observar. Bueno. Realmente es necesario saber elegir la zona interesante: un fondo de arena no muestra más que eso: arena y más arena. Como si en la misma playa uno de hallase. Lo ideal es dirigirse a los puntos oscuros, donde puedan verse las preciosas praderas de posidonia, rocas, vegetación marina y, por supuesto, las criaturas que allí viven: pequeños bancos de salpas, lábridos de múltiples colores, serranos, etc. También numerosos invertebrados (entre los que se encuentran los increíbles nudibranquios), moluscos, posiblemente algún pulpo asomando vigilante en su cueva, etc. Pero todos ellos en su ambiente natural. En el fondo de arena puede verse alguna criatura, pero pocas.

Para quienes se hayan decidido ya a practicar este atractivo deporte tres últimos consejos iniciales básicas:
-Si nos alejamos de las zonas concurridas de bañistas, mejor llevar una boya que delate nuestra presencia a las lanchas y motos de agua. Para ello evitaremos las zonas de paso.
– Una camiseta o neopreno, licra, etc. de mangas y perneras cortas pues la permanencia largo tiempo en el agua, aunque sea en verano, atrae el frío y, la verdad resulta muy molesto. Y los aficionados a la fotografía, una cámara tan de moda como las Go-Pro, que pueden meterse en el agua, y nos permitirá la toma de preciosas fotografías para el recuerdo que mirar en los largos inviernos que nos alejan de este tipo de actividades. Ya no es necesario ir armados de voluminosas cámaras dentro de sofisticadas carcasas herméticas. Es el progreso, que algo de bueno tiene.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Equipo
La mayoría de personas que desean practicar el Snorkeling o la Apnea suelen ir a comprar una máscara que les permita ver por debajo del agua (que son las mismas que se emplean para el buceo) y un tubo para poder respirar. En cualquier supermercado playero se pueden encontrar estos elementos. Pero ojo, cualquier elemento no vale. Hay que saber escoger y lo ideal es dirigirse a una tienda especializada. Existen equipos que se ofrecen en pack o kit (una máscara y un tubo en envase de plástico) y también hay quien los adquiere por separado. Los kits son populares precisamente por su bajo precio, pero es probable que bajo el agua te lleves una desagradable sorpresa al observar que el agua penetra dentro de la máscara. Como se ha dicho: mejor adquirirlo en una tienda especializada y que sean de buena marca: Cressi, Mares, Tusa, etc. siempre garantizarán una magnífica calidad y funcionamiento.

Las gafas o máscara de buceo.- Las gafas de buceo deberán de incluir en su interior la nariz a fin de poder descompensar en el momento necesario. Que disponga de un amplio campo de visión, además de asegurarse que es capaz de efectuar un perfecto encaje con las líneas de nuestro rostro. Para ello mejor las de silicona, puesto que este material se adaptará suavemente a la cara. La correa elástica y hebillas, la sujetarán perfectamente a nuestra cabeza sin oprimir y ni mucho menos producir marcas rojizas en la piel. El vidrio será templado, del tipo de seguridad e irrompible. Cabe también la posibilidad de que sean graduados para las personas que así lo necesiten.


Una vez en el agua y con una máscara nueva (o no), es casi seguro que al poco tiempo aparezca una molesta condensación que nos restará visibilidad. Se recomienda una preparación previa, aunque ninguna, es verdad, resulta infalible. Hay quien recomienda fregarles pasta de dientes que se dejará por un tiempo antes de limpiarlas con agua; otros recomiendan que se tengan 24 horas en agua. Existe igualmente en las tiendas de material de buceo un spray a propósito (tampoco infalible). O echar un poco de saliva en la cara interior del vidrio frotando seguidamente su interior y después pasarlas por el agua de mar; dejar Coca-Cola unas horas o fregar con una patata y después limpiar. Pero ya lo hemos dicho: ninguno de estos remedios es infalible y garantiza un ciento por ciento los resultados satisfactorios. Nos quedamos con una buena marca y realizar previamente unas pruebas que nos garanticen su estanqueidad en nuestro rostro, que ello es básico. Vamos con ello: hay que ponerlas ajustadas a nuestro rostro sin pasar la correa elástica por detrás de la cabeza. Asegurarse de que no nos quede ningún mechón de cabello entre ella y el rostro. La parte inferior debe de quedar por encima de nuestro labio superior. Seguidamente respiraremos por la nariz y retendremos el aire. Por el vacío generado, la máscara debe de quedar adherida a nuestro rostro. Si hay que respirar muy fuerte nos presagiará un mal modelo, no de fabricación, sino de adaptación en nuestro caso. Por el contrario, si giramos la cabeza hacia uno y otro lado o intentamos mover suavemente la máscara y ella permanece en su sitio, tendremos la que necesitamos. Tras ello nos pasaremos la correa, sea doble o sencilla por detrás de la cabeza, fijándola en la parte trasera superior y por encima de las orejas. Sin apretar en exceso. Hasta aquí la parte que se refiere a las gafas o máscara.
El tubo respirador.- Con el tubo respirador se puede respirar perfectamente mientras nos encontramos con la cara en el agua mirando hacia abajo. Está compuesto por los siguientes elementos: la boquilla que será de silicona; un tubo que asome perfectamente fuera del agua, una pieza de unión entre la boquilla y el tubo, que mejor será tenga forma ergonómica que no de «J», y la pieza de sujección del mismo a la correa de nuestra máscara de buceo. Aunque se pueden encontrar modelos construidos con caucho, es muchísimo mejor escogerlos de silicona, más suaves y adaptables a nuestras necesidades. La curva que une la boquilla con el tubo, sí convendrá sea de material más duro para facilitar la evacuación del agua que vaya a parar a su interior. Se recomienda sujetar el tubo de respirar en nuestro lado izquierdo de la correa de sujección de la máscara. Actualmente se fabrican modelos que van provistos del splashguard cuya finalidad es la de evitar nos entre agua procedente de las olas, salpicaduras o por cualquier otra circunstancia, yendo colocado en la parte superior. En la parte inferior se coloca, también, una válvula de purga por la que exhalando fuerte, pueda ser expulsada el agua que pueda acumularse en su interior.


La elección de un tubo respirador para practicar snorkel no resulta en sí fácil, ya que hay que encontrar el que mejor se adapte a nuestras condiciones morfológicas. Tendrá una longitud de entre 25 y 35 cm. con un diámetro interior entre 1,9 y 2,5 cm. Estas son las medidas adecuadas que facilitan una respiración sin agotamiento. Tanto en máscaras como en tubos respiradores, existen modelos apropiados infantiles que, lógicamente, son más pequeños y están adaptados a ellos.
Las nuevas tendencias: las máscaras Full-face (o cara completa).- Actualmente se está introduciendo en España este nuevo tipo de máscaras que cubren toda la cara y llevan incorporado el tubo respirador. A modo de ejemplo se puede citar el modelo «Duque», fabricado por Cressi, que se caracteriza por facilitar la respiración natural por nariz y boca. Según sus fabricantes es muy fácil de usar y elimina el empañamiento. Ofrece un amplio campo de visión y un elevado confort para un uso prolongado. La situación del tubo respirador lateral y el hecho de que no se requiera del cierre o apertura de válvulas para su funcionamiento, garantiza un gran caudal de suministro en especial en caso de fatiga o estrés. La evacuación del aire viciado, así mismo, se produce por una segunda canalización integrada en el tubo, con un potente efecto «chimenea» que evita la acumulación de un porcentaje de este aire en la zona de respiración. La circulación del aire en Duke es netamente superior a las de cualquier otra máscara del mercado similar.

El sistema de respiración que incorpora y que no utiliza el antiguo sistema de respiración a través de un sistema de tubo central, no requiere la necesidad de respiración forzada para recorrer una distancia más larga y abrir más de una válvula. La doble sección del tubo hace que una esté conectada a la cámara de respiración y la otra a la cámara de visión. Esta ventaja se ve reforzada por el hecho de que, ni la cámara de respiración ni el tubo, tienen válvulas para impedir la respiración del usuario. Este diseño, unido al deflector que dirige una pequeña corriente de aire de entrada en el interior de la zona de visión, garantiza la ausencia de aire exhalado en la cámara de visión, reduciendo la tendencia al empañamiento drásticamente al tiempo que maximiza la extracción de aire caliente producido por la cara cuando se usa la máscara, y está diseñado para funcionar como un efecto de chimenea que fuerza la circulación de aire lejos de la lente.

Aletas.- Otro elemento, no imprescindible pero sí muy interesante y necesario, son las aletas para los pies. Y es que cuando vayamos a pasarnos largo tiempo practicando snorkel agradeceremos cualquier ayuda añadida en nuestra movilidad en el agua, que nos haga avanzar en zonas de corrientes, aguas agitadas, para cubrir fácilmente distancias, apartarnos de un posible peligro, etc. También son importantes para poner los pies en el suelo en bajo fondo y en caso necesario. Las hay de talón cerrado y las hay con correa. Al ponérnoslas no deberán de quedar, ni muy holgadas ni muy apretadas, a fin de evitar roces en los pies y molestias mientras estamos nadando. Se recomienda una longitud de unos 40 cm. y palas flexibles.


Traje o protección térmica.- Tiene dos finalidades: protegernos del frío, una sensación bastante desagradable cuando llevamos bastantes tiempo en el agua y la protección de los rayos UV del sol que, al combinar rayos y agua de mar en nuestras espaldas, la aparición al cabo de poco tiempo de un color rojo que nos lastimará la piel y nos generará dolorosas molestias, es más que seguro. También nos protege de algún posible roce con rocas u otros elementos y nos ayudará a la flotabilidad, sobre todo si es de neopreno. También podemos ponernos una camiseta o un traje de mangas y perneras cortas de lycra (shorty).

Otros accesorios opcionales.- Los más expertos puedes utilizar el cinturón de plomos para equilibrar el neopreno si lo llevan, o mantenerse estables en el fondo si están tomando fotografías u observando detalles en plan profesional. También se utiliza un cuchillo, enganchado en el brazo o pierna para un caso especial de necesidad.




Recomendaciones
Para finalizar esta presentación:
– Es importante, para que el equipo se conserve bien, pasar todos sus elementos cuidadosamente en agua dulce al finalizar nuestras y dejarlo secar a la sombra. Nunca al sol.
– Se recomienda un poco de ejercicio físico previo a la práctica de este deporte, lo que evitará posibles contracturas y/o calambres, sobre todo si no estamos acostumbrados, nos estamos iniciando o nuestra propia condición física no es buena.
– Probar el material en seco, no cuando nos encontremos ya en el agua: ajustar máscaras o gafas, respirar por el tubo, comprobar que las aletas no nos aprieten o incomoden.

– Aprender a vaciar el agua de nuestras máscaras en el agua, presionándolas contra nuestra cara por la parte superior y separando ligeramente la inferior. Y si es bajo el agua, realizando la misma operación mientras exhalamos el aire por la nariz.
– Vaciar el agua del tubo soplando con fuerza o sacando su boquilla de la boca.

– No nos alejaremos ni aventuraremos en solitario. Mejor en grupo o pareja para evitar la desagradable sorpresa de la aparición de un calambre, indisposición, etc.
– Vigilar la digestión. Sobre todo si la comida ha sido abundante. Y proteger nuestra espalda con crema solar, camiseta u otro medio de los rayos del sol.
– Si se inicia en este deporte, respire con naturalidad, con calma, ya que lo hará por la boca.
(Todas las imágenes bajo el agua han sido cedidas gentilmente por nuestro colaborador John Paul Meillon (Connor), entusiasta fotógrafo del mundo subacuático, que siempre trabaja a pulmón libre)

___________________________________________________________________________________________________________________________
Practica el Snorkeling
En Menorca se puede practicar el Snorkel, además de libremente, con todas las medidas de seguridad al contar con monitores preparados, al tiempo que se facilitan todos los elementos y accesorios necesarios para llevarlo a cabo. Tales son:
BINIBÈQUER NOU (SANT LLUÍS)
Faralmar
Snorkeling y Apnea
Freediving discovery experience
Passatge des Porxos, 21, 2
07711 – Urbanización Binibèquer Nou (Sant Lluís)
Email: faralmar@faralmar.com
Mobile: 696 135 635
Web: faralmar.com
Facebook: facebook.com/faralmar/



_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Freedive Menorca
Especialistas en Apnea
Email: info@freedivemenorca.com
Mobile: (+34) 669 060 874
Web: www.freedivemenorca.com
Facebook: www.facebook.com/freedivemenorca
Instagram: www.instagram.com/freedivemenorca/



FORNELLS
Dia Complert
Avda. Poeta Gumersind Riera, 41
07748 – Fornells
Mobile: 609 670 996
Email: info@diacomplert.com
Web: www.diacomplert.com
Facebook: www.facebook.com/diacomplert



_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Posidony
Snorkel
Muelle de «Amarres Fornells», frente al restaurante «Cranc Pelut»
Mobile: +34 690 930 325
Email: posidony@gmail.com
Web: Posidony.com
Facebook: facebook.com/posidony/



S’ALGAR (URBANIZACIÓN)
Salgar Diving Menorca
Paseo Marítimo s/n
O7713 – Urb S’Algar (Sant Lluís)
Phone: +34 971 150 601
Mobile: +34 605 054 607 (Whatsapp)
Email: info@salgardiving.com
Web: www.salgardiving.com
Facebook: www.facebook.com/menorcasalgardiving/
Instagram: https://www.instagram.com/salgardiving/


