Navegar la costa (I)
Puerto de Maó
TÉRMINO DE ES CASTELL
(Una herencia de la dominación británica)
(Arquitectónico)

Reconociendo la entrada al puerto observando por la banda de babor:
Es Castell es la población de Menorca que más nombres ha recibido a lo largo de la historia y que, además, tampoco se encuentra emplazada físicamente en donde fuera levantada originariamente. Este origen viene unido a la edificación del inmediato Castell de Sant Felip, mandado levantar en julio de 1554 por el Rey Carlos I de España como consecuencia del terrible ataque llevado a cabo a la ciudad de Maó por el célebre Barbarroja como represalia a la conquista de Tunicia llevada a efecto por el monarca español. El proyecto fue encomendado al ingeniero militar italiano Giovanni Battista Calvi, eligiéndose como ubicación más adecuada unos terrenos pertenecientes al predio denominado Torre d’en Serra con lo que se protegería la bocana del puerto, un puerto codiciado y altamente valorado por las principales potencias navales del mundo, tanto por sus cualidades físicas como por su posición estratégica en el Mediterráneo occidental. El hecho de que se procediera a la construcción de tan importante núcleo defensivo llevaría aparejada la construcción de las viviendas en donde se alojarían trabajadores, familiares, militares, etc. del numeroso personal vinculado a la magna instalación militar que en, algunas épocas, llegaría a contabilizar hasta las 3.000 personas a su servicio, en gran parte contratadas fuera de la isla. Aquel núcleo se denominaría «Arraval de Sant Felip«, aunque también fuera conocida como «Arraval del castell de Sant Felip«, o incluso «Sant Felip» a secas.

Arraval de Sant Felip iba aumentando el número de sus construcciones, algo que pondría en dudas la verdadera eficacia de la instalación defensiva del castillo que en muchos sectores no podía hacer uso de sus defensas por quedar la población en la línea de fuego, por lo que las autoridades comenzaron a plantearse trasladarla a otra ubicación, de forma que el castillo quedara aislado. Sería en la siguiente dominación británica cuando ello se llevaría a efecto, tras la firma de los Tratados de Utrech. Se derrocó toda la población y comenzó a edificarse de nuevo -iglesia incluida- bastante alejada del castillo, pero ello no sería suficiente. La «Arraval Nova» como había sido bautizada tendría que ser nuevamente demolida en 1771 para ser reedificada definitivamente en la ubicación que actualmente conocemos, entre Calesfonts y Calacorb.

El diseño de la nueva y definitiva población la llevaría a cabo el ingeniero militar británico Patrick McKellar y sería bautizada con el nombre de «George Town» en honor al rey inglés Jorge III, aunque también se la conociera al mismo tiempo como «Villa Jorge«. En 1782 se producía la conquista española y cambiaba el nombre una vez más: y esta vez tenía que hacer referencia al del rey español Carlos III, por lo que pasó a denominarse «Real Villa de San Carlos«, que popularmente se reduciría a «Villa Carlos«, «Villacarlos» y, en léxico menorquín, siempre haciendo referencia a sus orígenes, «Es Castell«, denominación que, finalmente, se ha adoptado como oficial.












CALESFONTS A LA IZQUIERDA Y, EN LA MISMA PUNTA, INSTALACIONES DEL CLUB NÁUTICO VILLACARLOS. A LA DERECHA, EN EL LADO PUERTO,
EL MOLL D’EN PONS. (A.P.B. Foto de VISTAIRE)













Los atraques para embarcaciones deportivas se hallan repartidos en zonas muy determinadas. Aquí no existen amarres para grandes buques. Se han habilitado diversos tramos en el margen de levante de Calafiguera, El Fonduco, Cala de Fontanillas, Calacorb, Moll d’en Pons, Calesfonts y Cala Pedrera. A continuación se muestran varias perspectivas aéreas obtenidas por Vistaire facilitadas por la Autoritat Portuària de Balears.

